Inicio Blog Página 178

Reseva del Mamut 1985, el brandy exclusivo de la Familia Torres

0
Brandy

Un brandy de edición limitada de 999 botellas únicas, numeradas y acabadas a mano, elaborada con la variedad de uva Parellada y envejecido durante más de 30 años en roble francés; “Reserva del Mamut 1985 es una joya de la destilación y del tiempo”. Al menos es lo que afirma Miguel Torres Maczassek, quinta generación de la Familia Torres. El brandy más exclusivo, que ha elaborado la bodega desde que se inició en el arte de la destilación en 1928.

Este selecto brandy, dotado de carácter y elegancia, hereda la maestría de Juan Torres Casals, segunda generación, y expresa la tenaz búsqueda de la perfección.

Abbae de Queiles, entre los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo

0
Abbae

La importante Guía Internacional de Aceites de Oliva Virgen Extra, la italiana Flos Olei, ha otorgado el premio de mejor aceite de oliva virgen extra del mundo, monovarietal Fruttato Leggero, a Abbae de Queiles de entre 778 aceites presentados.

Según los expertos, Abbae de Queiles tiene un aroma amplio y rotundo con toques de alcachofa y achicoria silvestre, junto con notas aromáticas de albahaca y perejil. Un AOVE ligero, complejo, de agradable intensidad y delicadamente equilibrado. Su precio orientativo es de 20 euros.

La trufa negra de Soria

0
Trufa negra en Soria

Las trufas son un género de hongos de la familia Tuberaceae, que sirve para realzar de una manera espectacular aromas y sabores. Capaz de llevar a la categoría más suprema de la gastronomía un simple plato de huevos fritos, muchos restaurantes de prestigio mundial la miman y la usan para la elaboración de sus más reconocidas escenificaciones culinarias.

En la provincia de Soria se cultiva la trufa negra (Tuber melanosporum). Un producto que orientativamente actualmente se vende a 800 euros el kilo. Presenta una relación simbiótica con la encina, un árbol que representa la mayor parte de la superficie forestal de esta preciosa provincia de Castilla León, en donde es susceptible de reproducirse en las 115.000 hectáreas de montes de Soria.

Consciente de ello y de la tremenda demanda de la trufa negra de Soria en muchos lugares del mundo, y siendo además un producto ecológico 100% y tremendamente compatible con el medio ambiente, el gobierno de la Comunidad de Castilla León, la Diputación de Soria y el propio ayuntamiento de la capital de la provincia están realizando un gran esfuerzo en el cultivo y difusión de este “oro negro”, que de forma casi natural brota de este paisaje tan bello, como nos ofrece Soria.

Dentro del programa de promoción y difusión de la Trufa negra recientemente se ha celebrado el proyecto denominado “Cocinando con trufa”; un concurso de carácter internacional en donde se ha reunido a chefs de 24 países de los sitios más lejanos como Corea del Sur, Islas Caimán, Suiza, Malasia, Italia, Argentina y por supuesto España. El jurado iba acorde a este magnífico evento contando con la asistencia de personas tan mediáticas como el chef peruano Mitsuharu Tsumura, artífice de la cocina Nikkei peruana, el periodista indú Sanjeev Kapoor, el chef francés Akrame Benallal y así hasta 24 personas con un currículum envidiable en el mundo de la gastronomía.

Durante este evento hemos podido disfrutar de platos como el Abalón braseado con trufa, dashi y risotto de trigo, las vieiras con emulsión de mantequilla y trufa negra, la carne seca de wagyu con mantequilla de trufa o el de los ganadores, los italianos Marco Acquaroli y Giogia Loda, que nos deleitaron con un filete de ternera Rossini con trufa negra y el siguiente plato: Ravioli ricotta y trufa negra.

En definitiva, una brillante idea apoyada por las administraciones antes mencionadas, que ha tenido una brillante repercusión internacional gracias a Esmeralda Capel, que ha conseguido reunir a importantes periodistas italianos, mejicanos, ingleses y españoles entre otros países. Una brillante iniciativa que seguro tendrá continuidad en los años venideros.

R.G.Q.

Fundación Carlos Moro de Matarromera colabora con el Banco de Alimentos

0
Matarromera

Bodegas Familiares Matarromera, a través de la Fundación Carlos Moro de Matarromera, recientemente se sumó a la campaña “Cuento Contigo”, puesta en marcha por el Banco de Alimentos de Valladolid con el objetivo de superar los 308.000 kilos de productos dirigidos a aquellas familias más necesitadas, que se consiguió el año pasado.

De esta manera, Bodega Familiar Matarromera se ha convertido en empresa colaboradora estableciendo su sede en Bodega Emina Ribera, como centro de recogida de alimentos.
Fundación Carlos Moro ha hecho partícipe a su vez a las empresas y ayuntamientos cercanos para que puedan utilizar las instalaciones de Bodega Emina Ribera como punto de aportación.

Tobía Selección de Autor 2015, nueva propuesta para estas Navidades

0
Tobía

TobíaTobía Selección de Autor 2015 es la última novedad que el inquieto Óscar Tobía presenta al mercado. Un vino que ofrece una visión mucho más personal y que representa un paso importante en la evolución de esta línea de vinos “premiun” para la que su autor elige aquellos viñedos con los que se siente más identificado, como afirma Tobía: “Mi reto en cada vendimia es conseguir un nuevo avance en la búsqueda de la excelencia”.

Bodegas Hispanos+Suizas. D.O. Utiel Requena

0
Bodegas Hispano Suizas

Hay bodegas que dignifican y de qué manera una denominación de origen. Todos tenemos en nuestra mente algunas de ellas, que han dejado a La Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas, Cava, etc. a un nivel excepcional. Bien, pues en la comarca vitivinícola de Utiel Requena la excelencia lo marca entre otros Bodegas Hispanos+Suizas.

Un proyecto que nace en el año 1995 de la mano de tres personas. El suizo Marc Grin, publicista de profesión, es la persona que ha diseñado toda la imagen corporativa de la empresa. El diseño de las etiquetas de las botellas es sencillamente espectacular. Pocas veces se puede constatar elegancia, personalidad y sencillez en una etiqueta. Rafael Navarro, viticultor y enólogo. Una persona que maneja la viticultura de precisión como pocos. Está todo el tiempo analizando, observando y susurrando en las 61 hectáreas de la bodega. Finalmente está Pablo Ossorio, también enólogo y uno de los referentes más reconocidos de la profesión en España.

Bodegas Hispano SuizasTambién tres son los conceptos básicos en todas sus elaboraciones: viticultura tradicional, innovadora y conceptual. Finalmente se realiza una exportación inteligente, porque hay que ser bodeguero y empresario al mismo tiempo, si quieres que las cosas funcionen y perduren. En definitiva, hacer obras maestras pero al mismo tiempo entendibles al consumidor.

Sus marcas para los cavas es Tantum Ergo. Sus marcas para sus vinos son fundamentalmente Bassus e Impromptu.

Bodegas Hispanos+Suizas
C/ Cronista Carreres nº 9
46003 Valencia

R.G.Q.

AA Mirgin Exeo, nuevo Cava de Paraje Calificado

0
AA Mirgin Exeo

AA Mirgin Exeo se elabora exclusivamente en añadas excepcionales y recientemente se ha unido al grupo de Cava de Paraje Calificado, una acepción de la D.O. Cava que solamente lo han conseguido un cava de 9 bodegas.

Un reconocimiento que otorga la denominación de origen a los cavas procedentes de un solo paraje determinado y sujeto a unas normas muy estrictas marcadas por la D.O. Cava.
AA Mirgin Exeo se elabora a partir de una cuidada selección de las mejores uvas ecológicas del paraje denominado Vallcirera, cuyas uvas se destinaban hasta el año 2012 al coupage del vino premiun Exeo. En el año 2013 se decidió retirar este vino del mercado para elaborar este cava único.

Finca Constancia Selección, entre los 100 Best Buys 2017

0
Finca Constancia

Finca ConstanciaPor primera vez en su historia, Finca Constancia Selección se encuentra entre los 100 Best Buys 2017 otorgado por la revista norteamericana Wine Enthusiast. Una distinción que reconoce la labor de esta bodega vanguardista, que marca un estilo personal enológico.

Vinos ecológicos que provienen de parcelas con características únicas y que reflejan la esencia de cada variedad. De esta forma, además de realizar una vinificación por separado en cada depósito, se valora la calidad de la uva y se experimenta con diversas técnicas de cultivo y elaboración.

Cuaderno de vinácora, tercera semana de diciembre

0
D Pedro de Soutomaior 2016 D O Rías Baixas

Terminamos un año muy convulso en el mundo del vino en donde la economía, la sequía persistentente con granizos y heladas a destiempo y ciertos desvarios politicos han marcado el devenir de las ventas de nuestros vinos.

El cava es, quizás, el que más ha sufrido durante este año todos estos imponderables. Un producto que no está sujeto a un territorio concreto. Por cierto, el único de España con esta característica y que se encuentra en el debate de dos regiones que quieren cosas bien distintas. Por un lado está Utiel Requena (Valencia) y Extremadura, que reclama al Ministerio de Agricultura una mayor superficie cultivable tras la gran demanda de cava de estas zonas. Por otro lado Cataluña, que mantiene el 95% de la producción de cava, pero que se encuentra en un momento muy confuso, tras la negativa de muchos españoles de consumir cava catalán. No hay que olvidar que nuestro país ha pasado de consumir 98 millones de botellas en el año 2015, frente a 86 millones de litros en el año 2016 y esta bajada solo se produce en el cava catalán.

Según la UE se permite el aumento de las hectáreas cultivables en un máximo del 1% de las ya establecidas y el Ministerio de Agricultura permitirá un aumento del 0,5%, o sea 170 hectáreas más de viñedo por año en los que solo optan a ello Utiel Requena, Extremadura y algo Rioja.

Para los catalanes esto resulta un disparate porque entienden que los precios del cava bajarán y lo que se pretende es poner en valor el cava; de ahí los denominados Cava de Paraje Calificado. Mientras, los demás consideran un aumento muy pequeño frente a lo que autoriza la UE, ya que en esas regiones el consumo del cava se ha disparado y apenas tienen botellas para hacer frente a la demanda.

El año 2016 cerró con la producción total de cava en 245 millones de botellas de las que el 30% sirvieron para abastecer el mercado interior. Un mercado, por cierto, que ha puesto reparos en el cava catalán, que no puede desviar el excedente al mercado internacional, sobre todo por la demanda del prosseco italiano y el champagne francés y la competencia del cava no catalán, que llega a superar la producción en estas comarcas.

Bien. El debate está en la mesa del ministerio y en la sede del consejo regulador de cava. La solución es el sentido de responsabilidad y solidaridad de unos y en el compromiso de otros, que hasta el momento poco o casi nada han dicho de la situación política que los ha llevado a esta situación tan peculiar y tan lamentable al mismo tiempo.

En esta semana, que hemos viajado a tierras vallisoletanas y riojanas quisiera resaltar los siguientes vinos, como los más sorprendentes de todos los que he catado:

– Rento 2015, D.O. Ribera Duero
– Matarromera 2015, D.O. Ribera Duero
– Cyan 2001, D.O. Toro
– Mattarromera Pago la Solana 2014, D.O. Ribera Duero
– Oinoz 2014, D.O. Rioja

Camino de Magarín sobre lías 2015 D O RuedaCAMINO DE MAGARÍN SOBRE LÍAS 2015

D.O. Rueda
Bodegas Magarín (Grupo Familia Torres)
Variedad de uva: 100% Verdejo
Precio orientativo: 16 euros

Sobre cantos rodados cerca de la orilla del Duero y después de un intenso estudio por parte de un equipo de la familia Torres en donde el enólogo Juan Ramón García jugó un importante papel, se adquirieron hace unos años 20 hectáreas de viñedo en una finca de Villafranca de Duero para la elaboración de este vino, que acaba de iniciar su andadura en mayo de este año.

Camino de Magarín sobre lías 2015 ha nacido con vocación de situarse entre los grandes de Rueda. Parte de su uva ha sido fermentada en huevo de hormigón, depósitos de acero inoxidable y barrica de roble francés para conseguir todas sus cualidades, además de las inherentes de la uva de cepas entre 10 a 15 años.

Camino de Magarín sobre lías 2015 armonizó muy bien con un tartar de navajas y vieiras con crema de trufa y un arroz caldoso con conejo de caza.

D Pedro de Soutomaior 2016 D O Rías BaixasPEDRO DE SOUTOMAIOR 2016

D.O. Rías Baixas
Adegas Galegas
Variedad de uva: 100% Albariño
Precio orientativo: 10 euros

Es difícil hablar de un vino sin hacer referencia de donde procede, y D.Pedro de Soutomaior nace en los viñedos de una emblemática bodega gallega, que en el año 2007 llegó a producir 400.000 botellas, algo increíble para esta comarca de las Rías Baixas y refleja la enorme aceptación de sus vinos y, por supuesto, su capacidad de satisfacer el mercado.

Ahora, tras unos años en concurso de acreedores en el año 2012, Martín Códax adquiere todos sus activos manteniendo marcas tan significativas como D.Pedro de Soutomaior.

Amplio, aromático, untuoso y con la mineralidad típica de los viñedos influenciados por el Atlántico, D. Pedro de Soutomaior 2016 armonizó muy bien con un pavo con boletus y muselina gratinada y un platito de cocochas de merluza del Cantábrico.

Pazo de Señorans selección añadas 2009 D O Rías BaixasPAZO DE SEÑORANS SELECCIÓN AÑADAS 2009

D.O. Rías Baixas
Adegas Pazo de Señorans
Variedad de uva: 100% Albariño
Precio orientativo: 31 euros

Cualquier vino de Pazo de Señorans alberga en su interior tradición, solvencia, innovación y, sobre todo, una enorme calidad. Posiblemente estemos ante uno de los 10 mejores albariños en el mercado.

Pazo de Señorans selección añadas 2009 procede de viñas viejas de más de 45 años asentadas sobre suelos arenosos pobres de descomposición de granito y a 300 metros del nivel marino.

Al abrir uno de estas botellas nos encontramos ciertos aromas terciarios, que se van disipando a medida que se vaya oxigenando la botella para desembocar en boca una fruta (pera limonera, mango) muy bien ensamblada y con una untuosidad de sobresaliente.

Sin duda alguna es uno de los vinos que se pueden recomendar para disfrutar en estas Navidades y rodeado de personas que sepan valorar un grandísimo vino.

SELA 2014Sela 2014 D O Rioja

D.O. Ca. Rioja
Bodegas Roda
Variedad de uva: 98% Tempranillo y 2% Graciano
Precio orientativo: 13 euros

Bodegas Roda nace en el año 1987 con un viñedo asomado al Ebro en el barrio de la Estación con el ánimo de elaborar vinos de referencia. Sela es el hijo menor de esta bodega, que nace de viñedos plantados en vaso con edades entre 15 a 30 años.
La habilidad de Santolaya ha conseguido de un vino asequible elevarlo a la categoría de excelente. Unos taninos pulidos, sedoso en boca, fresco y frutas rojas amables hacen de Sela 2014 uno de los mejores vinos en su relación calidad-precio, que podemos encontrar.
No solo los pudientes pueden disfrutar de grandes vinos porque Sela 2014 es una gran alternativa para armonizar asados, embutidos y todo tipo de carnes rojas.

Confesionario cepas viejas 2016 D O RiojaCONFESIONARIO CEPAS VIEJAS 2016

D.O. Ca. Rioja
Bodega Rodríguez y Laorden Wine y Cía
Variedad de uva: Garnacha y Malvasia
Precio orientativo: 8 euros

No es habitual encontrar vinos rosados que se elaboran a partir de uvas de cepas viejas, que además se vinifican sus variedades conjuntamente. No obstante, esta bodega situada en la Rioja Alavesa, concretamente en el municipio de Laguardia, ha querido imprimir cierta personalidad y culto al rosado con la presentación de este vino: Confesionario cepas viejas rosado 2016.

De color rosa claro y ribete azulado nos encontramos frente a un rosado de culto, lejos de los cánones habituales, que marida prácticamente con todo. Personalmente, recomiendo no enfriarlo demasiado y para catarlo lo hemos enfrentado a un bacalao tres texturas y unas croquetas de jamón y queso de Oncala y la verdad que nos sorprendió gratamente el comportamiento de este peculiar vino.

R.G.Q.

Bodegas Murua, D.O. Ca Rioja

0
Bodegas Murua

A la salida de Elciego (Álava), dirección hacia Laguardia, se sitúa Murua, una bodega propiedad de la familia Masaveu desde 1974 y en donde se esconden dos grandes propuestas.

Por un lado unos vinos de guarda, que provienen de viñedos que en algunos casos superan los 60 años y son referentes de la D.O. Ca. Rioja. Sobre 110 hectáreas que tienen cerca de la bodega y plantadas en 8 fincas de las variedades señeras de la comarca como Tempranillo en un 45%, Mazuelo, Graciano, Viura, Malvasía y Garnacha Blanca.

Una vendimia que se realiza de manera manual y en pequeñas cajas seleccionando la uva con criterios de producción, edad de los viñedos, calidad, etc. Por otro lado, además de guardar en el interior de la bodega estos fantásticos vinos, que realizan la fermentación maloláctica en tinos de 18.000 litros, también alberga en su interior una exclusiva biblioteca en donde se atesora cientos de volúmenes, que recogen todo lo escrito sobre el vino desde el siglo XVI. Biblioteca abierta a las consultas de investigadores. También en su interior nos encontraremos valiosas obras de arte desde muebles, cuadros, objetos decorativos, etc.

Murua solo elabora vinos expresivos, de vanguardia y de guarda: Reserva y Gran Reserva, por donde se afinan en las 2.200 barricas de roble francés y americano, que se renuevan cada 3 años y que salen al mercado bajo el paraguas de las siguientes marcas: M Murua, Murua, Veguín de Murua, VS Murua y un Murua blanco. Todos ellos de distintos matices marcados por el terruño, su orientación y exposición solar, etc.

Bodegas Murua
Ctra. De Laguardia S/N
01340 Elciego (Álava)

R.G.Q.

 

Publicidad

LO + RECIENTE

FAUSTINO RIVERO ULECIA RINDE HOMENAJE A NAVARRA Y SUS FIESTAS

La Bodega Faustino Rivero presenta una nueva edición de su gama DO Navarra, Crianza y Rosado, con un diseño que rinde tributo a esta...

Suscríbete a SOLwines

Si quieres recibir un correo cada vez que publiquemos algo suscríbete a nuestro boletín.