Inicio Blog Página 175

Cuaderno de Vinácora. Segunda semana de mayo 2018

0

55º Feria del viño do Ribeiro, Festival 17º Ribeira Sacra, Feria del vino Falset, D.O. Montsant, Cata del Vino de la Estación, Alimentaria, Gourmet, Madrid Fusión, etc., etc., etc., sin contar los innumerables concursos de catas para analizar el mejor vino dentro de su “especie”, perdón dentro de su categoría. Eventos, que a lo largo del año se van sucediendo a cientos por la geografía española con la colaboración de administraciones y demás organismos, pero con una finalidad muy discutible en algunos casos. ¿Dan prestigio a la bodega? ¿Venden más botellas? ¿Consiguen nuevos distribuidores y mercados nuevos?

Personalmente, considero que de todo un poco hay, como también hay que pagar ciertos peajes y compromisos y por supuesto, hay que distanciarse de aquellos eventos frikis, que en la viña del señor, todo hay.

La planificación de su programa de marketing de cada bodega es sustancial para obtener la mayor rentabilidad en cada evento, como lo es también en los Consejos Reguladores, que deben de priorizar su asistencia en aquellos nichos de negocios que demanden sus asociados.

Ya que hablamos de ferias tenemos que resaltar que el último Alimentaria  la Familia Torres presentó en sociedad  las variedades “ancestrales” recuperadas tras un trabajo de campo en tierras catalanas y que ahora se amplía a todo el territorio español.

Variedades como la Pirene, Forcada, Moneu, Querol y Goufaus ya empiezan a tener protagonismo y como manifestaron los Master of Wine Fernando Mora y Andreus Kubach, “estas variedades ancestrales recuperadas por la Familia Torres revolucionarán el vino español”.

No cabe ni la menor duda, que la personalidad de una comarca vitivinícola, región e incluso un país se fundamenta en gran medida por su variedad de uva. Está claro, que si esta variedad solo se da en un territorio es porque existe una armonía con su terroir.

Asi pues, enhorabuena a la Familia Torres y señores bodegueros olvidaros de eventos frikis. Por mucho que algunos quieran embaucaros.

Los cavas han dominado esta semana mis catas personales, pero también hay espacio para recomendar otras alternativas muy interesantes. Entre ellos destacamos:

  • Juvé&Camps Brut Reserva 2012, D.O. Cava
  • Mont-Ferrant brut Tradició, D.O. Cava
  • Bicicletas y Peces Chardonnay 2017, D.O. Somontano
  • Mineral del Montsant tinto 2016, D.O. Montsant
  • Luis Cañas crianza 2014, D.O.Ca. Rioja

 

TITIANA Brut Rosé 2012

D.O. Cava                                                                       Variedad de uva: 100% Pinot Noir                                 Bodega Titiana (Grupo Parxet)                                      Precio orientativo: 15 euros

Una añada predominantemente seca  durante su ciclo vegetativo aceleró su maduración y el resultado fué una vendimia escasa, pero sanitariamente perfecto. Titiana Brut Rosé 2012 es carnoso y muy elegante, algo marca de la casa. Un cava excelente para disfrutarlo a cualquier hora y armoniza con casi todo tipo de platos.

Cava de referencia, que pertenece también a un grupo de referencia como Parxet. Bodega familiar, que desde 1918 lleva elaborando grandes cavas, como el mencionado.

 

ENATE 234 CHARDONNAY 2017

D.O. Somontano                                                          Variedad de uva: 100% Chardonnay                             Bodega Enate                                                               Precio orientativo: 7,5 euros

Bodega de referencia en esta comarca vitivinícola, como su enólogo Jesús Artajona.  Su enorme variedad de vinos abarca todo un abanico de precios, pero lo que mejor les define es la calidad de sus vinos. Añada tras añada mantienen un nivel de excelente.

Enate 234 chardonnay 2017 es un vino afrutado, fresco y amplio. Una añada, que le brinda a este vino la posibilidad de disfrutarlo en los próximos años, ya que incluso ganará en matices, además su ajustado precio permite disfrutarlo asiduamente.

 

CARA NORD rosat 2017

D.O. Conca de Barberá                                            Variedad de uva: 100% Trepat                                Bodega Cara Nord                                                        Precio orientativo: 11 euros

Nuevo vino de esta joven bodega, fruto de una selección de viñas situadas a 800 metros de altitud de la variedad autóctona Trepat, que se encuentran en la cara norte de la sierra de Prades.

De color  rosa pálido dentro de una botella muy original con tapón de cristal, Cara Nord rosat 2017 es un vino limpio y transparente. Sujestivo y afrutado. Hablamos de un vino con una larga proyección, que dará que hablar. Solo le hace falta tiempo y futuras añadas que certifiquen su calidad, aquella que hemos disfrutado con este 2017.

 

RAMÓN BILBAO reserva 2012

D.O. Ca. Rioja                                                          Variedad de uva: 90% Tempranillo, 5% Mazuelo y 5% Graciano                                                                     Bodega Ramón Bilbao (Grupo Diego  Zamora)              Precio orientativo: 11 euros

Bodega con casi un siglo de vida y que en 1999 al incorporarse al grupo Diego Zamora no solo mejoró su posicionamiento a nivel mundial, sino que la calidad de sus vinos ha ido a más. Un ejemplo es este Ramón Bilbao reserva 2012, al que ahuguramos muchos años de vida dentro de la botella y que al catarlo encontramos esa compeljidad y elegancia de los grandes vinos riojanos. Persistente, equilibrado es un vino de coupage que necesita un buen plato de carne roja o un guiso para dimensionar su enorme potencial. Sin duda alguna, un Rioja, que mantiene la tradición de esta comarca, pero con unos toques de modernidad, que asombra. Ahora se encuentra en el mercado la añada 2013, pero si encuentra este 2012 no lo dude. Le sorprenderá.

 

ALBRET La viña de mi madre reserva 2012

D.O. Navarra                                                               Variedad de uva: 95% Cabernet Sauvignon y 5% Merlot                                                                         Bodegas Finca Albret (Grupo Príncipe de Viana)           Precio orientativo: 26 euros

Elaborado con las uvas de un único viñedo de 3 hectáreas, propiedad de la madre del enólogo de la bodega, se nos presenta este vino, Albret La viña de mi madre, reserva 2012, que se nos antoja, que va un poco más allá de un vino de autor, ya que además, por razones obvias hay mucho sentimiento detrás.

Estamos en verdad, ante un gran vino tinto al que le pesa como siempre la fuerza de los tintos de su vecina Rioja, aunque los navarros llevan unos años sacando pecho de sus tintos y blancos, algo que me parece genial porque también aquí saben elaborar grandísimas propuestas y un ejemplo es éste Albret La viña de mi madre reserva 2012. Por cierto con un ternasco aragonés armonizó estupendamente en mi cata.

 

R.G.Q.

Bodegas Valdelacierva, D.O. Ca. La Rioja.

0

A pocos kilómetros de Logroño, en el epicentro de la Rioja Alta, enclave significativo del Camino de Santiago, en el municipio de Navarrete se encuentra  Bodegas Valdelacierva. Unas singulares instalaciones, que fueron construidas en el año 1988 y que en la actualidad pertenece al grupo D.O. 5 Hispanobodegas con intereses bodegueros, también en Rueda y la Ribera del Duero.

Emma Villajos, enóloga e ingeniera agrónoma.

En la actualidad, Bodegas Valdelacierva controla 125 hectáreas de viñedos, diseminados por toda la geografía riojana, muchas de ellas pequeñas parcelas, con viñedos que oscilan de los 30 a más de 100 años y que obligan a tener un equipo de expertos, que supervisen a diario viñedo a viñedo,  para lo que cuentan con el apoyo de la enóloga Emma Villajos, desde el año 2007. Ingeniera agrónoma, que lleva muchos años en el grupo Hispanobodegas, incluso antes de responsabilizarse del proyecto riojano.

El objetivo principal de este equipo es la elaboración de vinos singulares procedente del terroir y con esta idea, cada vino tiene un tratamiento diferente, aunque por ejemplo las microvinificaciones por parcelas en bocoyes de roble francés es un denominador común, pero por contra, la vendimia grano a grano en el campo es una característica de su vino más especial como el Valdelacierva grano a grano. Un vino muy de los considerados de autor, que representa lo más trabajado de la bodega.

Casi todos los vinos van etiquetados con el nombre Valdelacierva (rosé, crianza, garnacha y el mencionado grano a grano) o Alfar (vendimia seleccionada y reserva edición limitada).

La producción de esta bodega alcanza el millón y medio de botellas con un parque de barricas que oscila entre las 2.300, lo que nos da la percepción de que estamos ante un complejo importante.

 

Bodegas Valdelacierva

Ctra. Burgos km. 13

Navarrete (La Rioja)

Telf. 941 440 620

 

 

 

R.G.Q.

Rioja Líder en el mercado español durante 2017

0

El Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha presentado al sector las principales conclusiones de los estudios sobre el posicionamiento de los vinos de Rioja realizados por Nielsen y el Observatorio Español del Mercado del Vino. Las ventas de los vinos de Rioja en 2017 han mostrado una tendencia estable en el mercado doméstico, incrementando su valor en hostelería en torno al 7%, ratificando la aventajada posición de liderazgo que ocupa la denominación. Una situación que se manifiesta en los últimos años. Así, en España se han vendido en el año 2017 cerca de 240 millones de botellas, lo que supone el 37,3% de cuota de mercado.

Ricardo Alcón, responsable de desarrollo de la DOCa Rioja ha manifestado que “ La gran revalorización y transformación del mercado español hacia el consumo de vinos de más calidad, donde Rioja mantiene su posición de liderazgo con un tercio de las ventas totales de vinos con Denominación de Origen y una apuesta por aumentar el valor del vino”.

 

D.O. Terra Alta.

0

“Del interior del mediterráneo nace la Garnatxa Blanca”

Tradición, modernidad, terroir, clima, variedades de uva autóctona, alma, personas… palabras usadas comunmente para definir una zona vinícola, pero es en la Terra Alta donde con mayúsculas configuran  los elementos fundamentales para que una comarca vitivinícola reconocida provisionalmente en el año 1972 y que adquirió su independencia una década después esté a día de hoy de moda. Que sus vinos, sobre todo los elaborados con la variedad Garnacha Blanca estén muy considerados y que poco a poco se demanden fuera de su ámbito habitual como es Cataluña.

La D.O. Terra Alta es una de las 7 denominaciones de origen dentro de la comunidad autónoma catalana. La cultura de los vinos en estas tierras parte de tiempos inmemoriables, pero es a partir de los 90, cuando esta cultura se funde con una variedad de uva específica y autónoma: la Garnacha Blanca, aunque ya en el siglo XIX el escritor Juan Perucho y posteriormente el universal artista Pablo Picasso reconocían la grandeza de los vinos de la Terra Alta como “vírgenes y brisados”, (estos últimos obtenidos por la fermentación de uva blanca, entera y pisada).

Situada en el mediterráneo interior al sur de Cataluña, entre el río Ebro y frontera con tierras aragonesas, la D.O. Terra Alta comprende 12 municipios de la provincia de Tarragona. El predominio de las variedades garnacha blanca, garnacha negra y garnacha peluda es la seña de identidad de esta comarca vitivinícola.

La singularidad de los vinos de la D.O. Terra Alta se debe a su condición de “mediterráneo de interior”, de su terruño vinícola, el predominio de variedades tradicionales (garnacha) y la existencia  de una cultura vitivinícola con identidad propia. Este vínculo es lo que hace grande a esta comarca vitivinícola.

Mención aparte nos encontramos con la garnacha blanca, por la cual en esta denominación de origen concede un distintivo propio; “Terra Alta Garnatxa Blanca”, reservado para los vinos blancos elaborados exclusivamente, cuando esta variedad de uva esté considerada como una añada excelente. Con este sello se reconoce un nivel de singularidad y calidad ofreciendo asi un producto exclusivo.

Su gente, aquellas personas que definen un pueblo está simbolizado posiblemente en la Cooperativa de Gandesa, construida por César Martinell, discípulo de Gaudí y que ahora con Pere Bové al frente están haciendo un trabajo muy acorde a la demanda de los grandes aficionados.

Joan Arrufí, presidente de la D.O. Terra Alta

Joan Arrufí, presidente de la D.O. Terra Alta y su bodega Altavins. Un joven emprendedor, que buscó en los alrededores de su pueblo, concretamente en una nave el lugar idóneo para elaborar sus excelentes vinos. Joan Ángel Lliberia de Bodegas Edetária, Pilar Sanmartín de Bodegas Bárbara Forés o Ramón Roqueta Segura. Todos ellos son culpables de poner en valor una variedad de uva, su terruño y una calidad de vino incontestable.

A día de hoy Terra Alta da de comer a 200 viticultores que mantienen 1000 hectáreas de viñedos, pero como un sabio decía: “En la Terra Alta lo mejor está por llegar”.

 

R.G.Q.

Nueva imagen para los vinos de bodegas Ijalba.

0

Viña Ijalba, una bodega que desde sus inicios sorprendió por la singularidad de sus presentaciones (diseño de etiquetas y envase), continua su evolución con un nuevo cambio en la imágen de sus vinos, demostrando que la innovación forma parte indisoluble de su filosofía de trabajo, de su ADN empresarial. “Creemos que ha llegado un momento de cambio, en el que necesitamos reflejar la madurez adquirida por nuestra bodega. Una renovación que representa un punto de inflexión para la bodega”. Así lo ha explicado Cristina Gutiérrez, tercera generación de la familia al frente de Viña Ijalba.

Restaurante El Fogón del Salvador (Soria).

0

La cocina castellana tradicional con las aportaciones del campo de Soria y ciertas reminiscencias creativas tienen su lugar de encuentro en el restaurante El Fogón del Salvador, en Soria. Un establecimiento fundado en 1992 en pleno centro de la ciudad en donde los torreznos sorianos, las alcachofas de temporada con foie, las carnes rojas a la brasa o al horno, como la micología soriana alcanza unos niveles de calidad excelentes.

Cuando nos encontramos en la puerta del restaurante con una fachada justita, no podemos imaginar que dentro dispondremos de amplios salones, previo a una estupenda barra y no menos estupendas propuestas para tapear.

Un agradable personal nos recibe y nos acompaña a nuestra mesa en un ambiente ciertamente castellano en donde la cabeza del toro no falta disecada en la pared, como tampoco un guiso de rabo de toro en la carta. Lechazo soriano, carne de ternera, torreznos y una sobresaliente propuesta de platos de setas de la tierra o el aderezo de muchos platos con la trufa negra de Soria.

Curiosamente el rodaballo, el atún o las zamburiñas al horno para aquellos poco amantes de la carne roja son alternativas sugerentes y muy bien preparadas, pero no podemos dejar de probar los platos en donde la micología soriana esté presente.

Postres caseros que para los dulzones satisfacerá y un precio menú que se encuentra en el apartado de lo razonable, sobre todo por la calidad de la materia prima.

El Fogón del Salvador

Plaza Salvador

42002 Soria

Telf. 975 230 194

 

 

R.G.Q.

 

Viore blanco verdejo 2017

0

Una década después del lanzamiento de su primera cosecha al mercado, como fruto de la apuesta estratégica del centenario Grupo Bodegas Riojanas por los vinos blancos, la nueva añada de Viore blanco Verdejo 2017 ha nacido bajo el signo de la excelencia, aunque las heladas primaverales y la sequía hicieron mella en la cantidad de uva recolectada, provocando una reducción de la cosecha que se calcula entorno al 20%, la calidad de los vinos obtenidos, no ha ofrecido ninguna duda a los comités de cata del Consejo Regulador, que ha calificado como excelente esta añada 2017. La segunda en la historia de la Denominación de Origen Rueda, que obtiene el más alto rango. Auguran, además, una vida muy larga a los vinos de esta añada, pues con el paso del tiempo las características de esta variedad irán redondeándose y los vinos se irán mostrando más intensos, largos y frescos.

Príncipe de Viana tinto ecológico garnacha 2017

0

El año 2017 supuso para Príncipe de Viana un gran paso adelante en el reconocimiento de la naturalidad de sus vinos. Primero, fue el sello Apto para Veganos, que la UE les concedió. A principios de esta primavera, le siguió el lanzamiento del primer ecológico Garnacha Blanca de la añada 2017, al que se une ahora este Garnacha tinto Ecológico.

Con este nuevo vino, Príncipe de Viana quiere dar solución a aquellos amantes del vino que buscan que sean 100% naturales, curtidos en viñedos en los que prima la naturaleza y no la mano del hombre, gestinados con el máximo respeto al entorno, a los campos, ríos y bosques que los rodean.

Los nuevos rosados de la D.O. Utiel Requena.

1

El Consejo Regulador de la D.O. Utiel Requena ha vuelto esta primavera a Madrid para presentar su añada 2017 y sus referencias más significativas, dando protagonismo a los vinos rosados de Bobal. El acto se celebró en las instalaciones del Centro Comercial ABC Serrano en donde participaron 14 bodegas, que presentaron 83 vinos.

El presidente de la D.O. Jose Miguel Medina comentó que “la primavera es un momento excelente para conocer los vinos jóvenes en su plenitud”.

Encuentro en Bodegas Alvear de sus soleras con los Tokaj Húngaros.

0

El suelo, la albariza peón fundamental del inicio de los grandes vinos de soleras de Bodegas Alvear junto a los denominados “vinos de la aristocracia”. Los Tokaj húngaros se dieron cita en un marco tan apropiado como las instalaciones de Bodegas Alvear, pero como manifestó Fernando Giménez Alvear, 8ª generación de esta bodega de Montilla Moriles, “No es una cata de competencia”.

Efectivamente que no lo fué. Tanto el enólogo de Alvear, Bernardo Lucena como Rafael Alonso, ex director comercial de Vega Sicilia y máximo responsable en su día del montaje de la bodega Oremus en Tokaj del grupo español. Los dos manifestaron, que nos encontrábamos ante un encuentro en que cada vino se expresaba con su propia personalidad.

Empezamos analizando y degustando un vino húngaro 100% Furmint el Király dulo 2015 de Erzábet Pince con el 3 Miradas Vino de pueblo de Alvear. Un medio rosado de ensamblaje de distintas parcelas de calidad superior de Montilla y cepas de más de 40 años. Luego la réplica en los vinos dulces llegón con el Pedro Ximénes de añada 2015 y el tokaj húngaro Disznóko Aszú 6 Puttonyos 2008.

Si Luis XIV de Francia dijo que los Tokaj es el vino de los dioses, los árabes consideraban a los Pedro Ximénez de Córdoba el único vino sagrado compatible con su religión, pues era la mejor “medicina” contra las tristezas. Sea como fuera, lo cierto es que encuentros como éste son los que ennoblecen al vino y crean prestigio.

 

R.G.Q.

Publicidad

LO + RECIENTE

TORRALBENC ROSADO, EL VINO DE FINCA MENORQUÍN

Desde el respeto a la identidad de Menorca y de sus singulares viñas, que surgen de la dura roca caliza de la isla, nace...

Suscríbete a SOLwines

Si quieres recibir un correo cada vez que publiquemos algo suscríbete a nuestro boletín.