Inicio Blog Página 114

MARIMAR TORRES TEMPRANILLO 2017

0

Marimar Torres presenta su primer vino elaborado al 100% con la variedad española por excelencia, la Tempranillo. Se trata de una producción limitada, de poco más de 2.000 botellas, que procede del Green Valley. La regíon más fría y con más niebla de Russian River Valley, a 15 kms. del Océano Pacífico.

Marimar quiso experimentar con la Tempranillo para rememorar sus raíces españolas y plantó un pequeño viñedo, del que obtuvo su primera cosecha en el año 2008, donde vinificó con la Syrah. Satisfecha con los resultados, y la buena adaptación de esta cepa a los suelos y climas californianos, donde alcanza una óptima maduración, parecido a las zonas frías de Rioja Alavesa y Ribera del Duero decidió ampliar el viñedo, que ocupa actualmente una hectárea.

En el año 2013 pudo elaborar un vino monovarietal de Tempranillo, que se destinó al mercado norteamericano. Ahora llega por primera vez a España y otros mercados de exportación Marimar Estate Tempranillo 2017 con un precio recomendado de 51 euros.

 

NUEVAS INCORPORACIONES EN GRUPO FREIXENET

0

Grupo Freixenet incorpora a Gabriela Rivieccio como directora de márketing con el objetivo de reforzar su estructura directiva.

Gabriela Rivieccio ha apuntado que empieza una nueva etapa con mucha ilusión. “Dirigir el marketing de una compañía cuyo propósito es elevar la celebración de los pequeños y grandes momentos de la vida es muy ilusionante. Creo que puedo aportar valor al negocio y reforzar, aún más, la satisfacción del consumidor”.

VILARNAU BRUT NATURE RESERVA 2018 Y VIÑA LANCIANO RESERVA 2012

0

Vilarnau moderna bodega y vanguardista, aunque sin renunciar a los elementos tradicionales que durante casi 70 años la han caracterizado, como es la elaboración de cavas de gran calidad proviene de una familia los Vilarnau, que se asentaron en esa zona desde el siglo XII. Cavas de noble personalidad, que con la adquisición en el año 1982 por la familia González Byass han potenciado aún más la excelencia de estos cavas.

En el año 2005 se construyó la nueva bodega diseñado por el arquitecto Luis González, y se añadió como filosofía empresarial el respeto medioambiental. El menor impacto ecológico posible para nuestro planeta en todo el proceso de elaboración del vino y por supuesto en la viticultura. Así, Bodegas Vilarnau es pionera en el cálculo de la huella de carbono en el ámbito organizativo, como en el productivo, con el fin de minimizar las emisiones de CO2. Todo el espacio que ocupa la propiedad está monitorizado para disminuir el consumo energético. Hay un profundo estudio en la gestión del agua, reducción de residuos y por supuesto se desarrolla una viticultura sostenible en las 20 hectáreas en propiedad de la finca Can Petit Les Planes de Vilarnau. Una finca situada en Sant Sandurní D´Anoia cultivada con las variedades Chardonnay, Pinot Noir, Macabeo y Parellada. Variedades de uva principales para la elaboración de todos los cavas de Vilarnau.

Personalmente soy un gran defensor del consumo del cava en general a cualquier hora del día, y por supuesto durante un almuerzo, y dentro de esa enorme franja horaria para su consumo Vilarnau Brut Nature Reserva 2018 es una propuesta excelente. En términos generales el pescado, las aves de corral y carnes blancas pueden resultar propuestas perfectas para acompañar a este cava gracias a su frescura y al mismo tiempo un cuerpo solvente que le permite estabilizar los productos mencionados, aunque en nuestro caso lo enfrentamos a una lasaña fresca algo picante, como plato principal, y antes empezamos con unas coquinas, y otro plato de puntillitas para abrir apetito y siempre con Vilarnau Brut Nature Reserva 2018. Su enorme versatilidad y elegancia estuvieron presentes en cada uno de los platos.

La uva predominante de este cava es la Macabeo conocida en Rioja, y en muchas partes de España como Viura. En Francia esta variedad de uva es habitual en el Languedoc- Rosellon, aunque es la variedad blanca por excelencia española. Su primera mención aparece en un texto del año 1564 y sitúa su producción en Tarragona en la que se utilizaba para el consumo de vino en Barcelona.

De intensidad aromática media es frutal y floral. Muy apto para la fermentación y crianza. Los responsables enológicos de Vilarnau han sabido aglutinar en este cava las bondades de esta variedad de uva con el coupage de otras variedades como la Parellada y Chardonnay

 

-Vilarnau Brut Nature Reserva 2018

 

De color amarillo dorado por su crianza con rosarios de burbuja en la copa en nariz se sintetizan tres tipos de aromas; los propios de la variedad de la uva sobresaliendo aquellas de carácter frutal y floral, algo anisado.  Pera y manzana verde. Los aromas secundarios propio de la 2ª fermentación como la bolleria fina, cierto recuerdos a mantequilla fresca y los aromas terciarios de la crianza; tostados y frutos secos.

En boca es cremoso, fresco ymuy bien estructurado. De esta fuerte personalidad surgen la idoneidad de esta cava para armonizarlo con diferentes platos y por consiguiente disfrutarlo durante un almuerzo.

Su relación calidad- precio es excelente. Por tanto es una propuesta idónea para adquirir alguna botella y disfrutarla con los buenos amigos, que sepan apreciar la excelencia de un gran cava como es Vilarnau Brut Nature Reserva 2018

 

– Viña Lanciano Reserva 2012

 

Detrás de un gran vino siempre está un gran viñedo, un excelente equipo enológico y una gran bodega. Todo esto y más se encuentra resumido en este vino, que sin duda alguna se encuentra en la tabla de los mejores, que he catado este año.

La primera vez que tuve la oportunidad de disfrutar de una botella de Viña Lanciano fué de la añada 1997, al menos eso es lo que ha quedado registrado en mis apuntes, que con cuidado lo guardo en un disco duro de seguridad. Ya entonces manifestaba en esos apuntes la enorme calidad del vino, y con el paso del tiempo creo que las cosas han ido a mejor.

Viña Lanciano es el nombre de un espectacular viñedo de 72 hectáreas dividido en 22 parcelas situado en un precioso meandro del río Ebro, en el límite natural de Rioja Alta y Rioja Alavesa. Una ubicación al amparo de la sierra Cantabria y el monte El Rincón, que favorece un microclima de especiales características.

Para la elaboración de este mayestático vino la enóloga María Barúa ha optado en esta añada 2012 hacer un coupage en donde el 90% es Tempranillo, 8% Graciano y 2% Mazuelo. Una selección de cepas que rondan los 30 años de edad vendimiadas a mano, que posteriormente en bodega se pasa por una mesa de selección elegiendo los mejores racimos y granos. Posteriormente se produce la fermentación en pequeños depósitos troncocónicos de acero inoxidable con largas maceraciones y remontados contínuos. Maloláctica en barrica de roble francés y posterior crianza durante 14 meses en barrica. Antes de salir al mercado se produce un afinado en botella durante 20 meses. Total un trabajo enológico de precisión, que ha contribuído de una manera decisiva en la calidad de este vino.

Viña Lanciano Reserva 2012 es un vino singular con un color cereza con reflejos violáceos. En nariz aparecen notas de grosella y mora. Licoroso y profundo aparecen aromas a clavo y bollería de la barrica como también, tostados finos. En boca es opulento al tiempo que suave y unos taninos muy elegantes. La fruta perdura y tiene un final largo y agradable.

Recuerdo la primera vez que visité esta bodega en donde Amaya Cebrián me llevó por los viñedos, y cuando llegamos al edificio nada llamativo, no me podría imaginar que lo grande era su interior. Mesa de selección enorme y una tecnología punta al servicio de la enología. El parque de barrica todo un espectáculo. Más de 29.000. Una nave de crianza única en el mundo totalmente automatizado para el apilado, trasiega y climatización. Barricas de roble americano, francés, ruso, húngaro y español en donde cada variedad de uva por separado van adquiriendo los matices correctos.

Posteriormente María Barúa nos esperaba en un salón señorial en donde tuvimos la oportunidad de catar lo mejor, (y que es muchísimo) de lo que se elabora en esta bodega.

Bodega LAN (Logroño, Álava y Navarra) fundada en 1972 ha querido rendir tributo con su nombre a las tres provincias integradas en la D.O.Ca Rioja.

 

R.G.Q.

 

 

FAMILIA TORRES PRESENTA LAS NUEVAS AÑADAS DE ANTOLOGÍA

0

Familia Torres presenta las nuevas añadas de sus cinco vinos más emblemáticos: Milmanda 2017, Mas La Plana 2016, Reserva Real 2016, Grans Muralles 2016 y Mas de la Rosa 2017. Todos ellos conforman la colección “Antología” por la singularidad de su origen y exclusiva elaboración. Son vinos que comparten discurso y relato, ya que representan fielmente el viñedo donde nacen y el esfuerzo por otorgar a cada uno de ellos una identidad, que los singularice en un recorrido por las regiones catalanas, que han perfilado la historia de esta familia bodeguera, que este año cumple 150 años.

Mas La Plana, bajo la D.O. Penedés supuso un cambio importante en los años setenta, y marcó el rumbo para  Familia Torres en la elaboración de vinos de calidad superior procedentes de viñas propias, gracias a la visión de Miguel Angel Torres, cuarta generación. Luego le siguieron los otros grandes vinos de la bodega, Milmanda y Grans Muralles de la D.O. Conca de Barberá y Reserva Real de la D.O. Penedés. Ahora con la quinta generación de la Familia, se mantiene vivo el legado, actualizando estos vinos e incorporando a la colección el más exclusivo de cuantos elabora: Mas de la Rosa, D.O.C. Priorato. Todos ellos son vinos de producciones muy limitadas, que proceden cada uno, de un único viñedo ecológico.

ALBRET EL ALBA 2019 Y BOBOS FINCA CASA LA BORRACHA 2017

0

Al Grupo Príncipe de Viana en la D.O. Navarra se le incorpora en el año 2002 otra bodega, también en la misma D.O. a la que se le denominó Albret en honor al rey Juan III de Albret. Una bodega austera en lo que arquitectura se refiere, pero con un claro objetivo de elaborar vinos de calidad, lo mismo que en la bodega situada en Murchante a tan solo 31 kms. de Cadreita, municipio en donde se encuentra Bod. Albret, pero que posiblemente la primitiva bodega resultaba poco práctica para los objetivos marcados por el grupo bodeguero.

De cualquier manera y volviendo nuestra mirada a Bodega Albret, recuerdo que mi primer encuentro con el enólogo de la bodega, el chileno Pablo Pavez fué un breve saludo en el hall de la bodega y pero donde se encontraba cómodo y orgulloso, nuestro anfitrión era en el campo enseñando una parte de las 200 hectáreas de viñedo propio de la bodega y centrándose en el esmero y mimo con que se cuida cada cepa y con el mismo cariño, esa vendimia manual, que se realiza por la noche para que cada uva no pierda sus propiedades. De ahí, probablemente el nombre de este vino El Alba chardonnay. Después de la faena en el campo, las cajas se almacenan durante 24 horas en cámaras frigoríficas. Así la uva no pierde en ningún momento sus propiedades.

Albret El Alba se elabora con uvas de la variedad chardonnay de una misma finca. Un suelo pedregoso y pobre con un microclima adecuado para la elaboración de vinos con mucha personalidad. El resto se deja en las manos de Pablo y su equipo. El resultado; Albret El Alba 2019, Mejor Vino blanco con madera reconocido por la D.O. Navarra, que lo exhibe dentro de los encuentros institucionales, donde participan.

 

  • Albret El Alba 2019, D.O. Navarra

 

Nuestra cata se realizó en un encuentro con dos grandes aficionados al buen vino y mejor comer. Un día soleado, apto para disfrutar el vino en una terraza. Una vez descorchado la botella y puesta en la copa se vislumbra un color amarillo pálido con destellos brillantes y muy limpio. En nariz nos viene con mucha intensidad aromas tropicales de piña y recuerdos de mango, fruta de hueso como el albaricoque y un tenue aroma a panadería, por su paso durante 6 meses por barrica de roble francés.

En boca es amable, equilibrado, elegante, persiste la fruta y un punto noble de acidez, que nos deja claro la personalidad y nobleza de este vino.

En nuestro encuentro Albret El Alba Chardonnay 2019 se enfrentó a una cazuela de marisco y posteriormente un arroz caldoso. Propuestas en donde nuestro vino blanco resultó todo un acierto.

 

-Bobos Finca Casa La Borracha 2017, D.O. Utiel Requena

 

Bobos, sinonímia muy particular por parte de Bodegas Hispano Suizas de la variedad Bobal, nos adentramos en un vino, que ha conseguido sin duda alguna poner en el mapa de la excelencia esta variedad de uva mediterránea, autóctona de las zonas de Utiel Requena, Manchuela y Ribera del Júcar. Bobal es  detrás de la tinta Tempranillo la tercera variedad de uva más cultivada en España con 65 mil hectáreas, pues dada su resistencia a la sequía y su enorme productividad, de siempre se la ha utilizado  para la obtención de vinos a granel.

Estamos ante una variedad de precisión, tanto en vendimia en donde el papel de Rafael Navarro, uno de los socios de esta bodega es muy importante,  como de vinificación en donde la enología supervisada por otro de los socios  Pablo Ossorio han jugado un papel fundamental para conseguir este gran vino.

Faltaba ahora el trabajo del tercer socio de Bodega Hispano Suizas, el publicista Marc Grin, que ha puesto en escena una imágen extraordinaria del producto. Una botella de diseño italiano, que me recuerda a algunas que he visto de la Toscana. Baja y rechoncha, de hombros anchos y una etiqueta fina y muy elegante.

Bobos Finca Casa La Borracha 2017 es un tinto monovarietal elaborado con uvas, que provienen de cepas viejas, de más de 70 años y que se encuentran muy cerca de la bodega. Como hemos dicho antes para conseguir un gran vino con esta variedad de uva el trabajo en el campo es fundamental, y una vez elegido el momento perfecto de la vendimia, que se realiza al alba, se recoge la uva en caja de 15 kilos y durante tres días se mantiene a baja temperatura en cámaras frigoríficas en bodega antes de empezar el proceso de vinificación.

Una vez seleccionado los mejores racimos, se produce una maceración en frío dentro de barricas de 400 kilos con un fondo en donde se sitúan una placas que controlan la temperatura baja de maceración, y tras un ligero prensado el vino se afina al menos durante 10 meses en barrica de roble francés y después de un suave filtrado se embotella. Un trabajo muy profesional, que Pablo Ossorio ha sabido desarrollar a la perfección.

Bobos Finca Casa La Borracha 2017 presenta un color rojo intenso y una capa violácea, que poco nos recuerda su paso en barrica. En nariz presenta una extensa paleta aromática muy intenso. Recuerdos a fruta del bosque, cereza, licoroso y un final ligeramente tostado. En boca es aterciopelado, con unos taninos envolvente y elegante. La presencia de la fruta persiste.

Estamos ante un vino que gustará a todos. Desde los menos avezados en el mundo del vino, como por supuesto los grandes aficionados, que lo incluirán en la libreta de sus preferencias seguro.

Para nosotros Bobos Finca Casa La Borracha 2019 es un vino de culto. Un claro ejemplo de cómo se puede elaborar un gran vino partiendo de una variedad de uva de “precisión” en donde el trabajo empieza y finaliza en los 365 días del año. No deja espacio para el descuido. El resultado: sobresaliente. Un vino, que un somelier si se precie debería catarlo alguna vez y del que desde estas líneas recomendamos encarecidamente.

 

R.G.Q.

 

 

 

 

 

 

NUEVO REGLAMENTO EN LA D.O. BIERZO

0

La Junta de Castilla y León ha aprobado el nuevo reglamento de la Denominación de Origen Bierzo, ya refrendado en julio del 2020 por la Junta Directiva del Consejo Regulador. De esta manera se adapta a la legislación vigente de la Comisión Europea, como el Decreto de Calidad Alimentaria.

Tras esta aprobación se cierra el mayor proceso de modernización de su anterior reglamento que databa de 1989. Ahora se pone en marcha el actual Pliego de Condiciones, que establece entre otras cuestiones, el uso de denominaciones geográficas menores, y su etiquetado, la incorporación de nuevos vinos y variedades de uva, asi como la inclusión de diez nuevos municipios en la D.O. Bierzo.

FINCA RÍO NEGRO CELEBRA LA FIESTA DE LA VENDIMIA

0

Tiempo de vendimia en Finca Río Negro. Durante todo el mes de octubre la bodega situada a una hora de Madrid, en Cogolludo (Guadalajara) celebra la fiesta alrededor de la cultura del vino. Una jornada abierta a todos los públicos para disfrutar del enoturismo, y vivir la época más especial del año. Todo ello, en un entorno natural único y garantizando la máxima seguridad a los visitantes.

Experiencias vinícolas únicas en el campo: participar en la recolección, y el pisado de la uva siguiendo el método tradicional; degustar las añadas acompañado de un aperitivo y disfrutar del viñedo junto al Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara, son algunas de las actividades, que ofrece la bodega.

BODEGA CONVENTO OREJA, D.O. RIBERA DEL DUERO

0

Siguiendo el camino, que se inicia por el Castillo de Peñafiel nos encontraremos un páramo en donde en lo alto se encuentra los vestigios del Convento de Santa María de Oreja, ya en el municipio de Langayo, construído en el siglo XII, y habitado por los canónigos regulares bajo la tutela del Arzobispo de Toledo, que les encomendó, que cuidaran las viñas del entorno, pues sus vinos eran de una calidad “celestial”.

Pocas son las referencias históricas sobre este convento, situado en un camino de cruces a varios municipios de la zona, aunque en el libro parroquial de Cogeces del Monte en el siglo XVII afirmase, que habitaron allí Templarios. En fin, sea como fuere, lo cierto es que durante la infancia de Antonio Vaquero, hermanos, primos y amigos fué un lugar de encuentro y correrías de la infancia, asi como en su residencia natal de Langayo motivo de muchas conversaciones junto a una buena copa de vino.

Antonio Vaquero, después de sus estudios universitarios y trabajar en Madrid en una multinacional de la tecnología de la información, la llamada de la tierra (Langayo y los vestigios del convento). El convencimiento de un proyecto vitivinícola captó la atención de amigos del lugar, como sus hermanos para construir Bodega Convento Oreja con el firme propósito de elaborar un “vino moderno donde la barrica fuese un actor secundario” conservando los valores tradicionales, que caracterizan los grandes vinos de la Ribera del Duero.

De los viñedos situados en altura, algunos de ellos considerados de los más elevados de la Ribera del Duero en su término de la provincia de Valladolid. Nos situamos por encima de los 900 metros de altitud en el año 2002 aparece el primer vino de la bodega, que en la actualidad tiene 25 hectáreas de viñedo en propiedad y controla otras 15 hectáreas.

Un vino en el que apenas se hicieron 10.000 botellas, pero que antes de las navidades se habían vendido todas las unidades. Un revulsivo de ilusión y certificación de que las cosas se habían empezado bien, y que en la actualidad viene corroborado con las 180.000 botellas que sale de la bodega destinado en un 40% a la exportación a países como Alemania, Bélgica, Polonia, Canadá, Brasil, etc.

Las mimbres están puestas en esta bodega con apenas 20 años de vida, lo misma edad que la media de sus viñedos para elaborar en estos terrenos de suelo de grava y caliza con poca materia orgánica vinos de referencias de la Ribera del Duero. El objetivo, que han marcado es encubrarlo entre los mejores del mundo. Un objetivo que se consigue con el paso del tiempo y el reconocimiento de expertos y grandes aficionados.

Para la propiedad un gran vino parte de un gran terroir. Ellos ya lo tienen, incluso por la altura de los viñedos pueden eludir por ahora las desgraciadas consecuencias del cambio climático, que se nos avecina. Una apuesta por la variedad; en este caso la Tempranillo es la variedad exclusiva de la bodega. La recogida manual de la uva y su posterior selección en bodega. La apuesta y trabajo en la elección de las barricas. Sus orígenes; roble francés y americano, grado de secado de las duelas, el tamaño del poro y los distintos tostados de la barrica, que tiene que ser discreto para preservar las características de la uva y finalmente, que el fondo de la barrica no esté tostado.

Un trabajo de campo esencial, como en bodega supervisado por la enóloga Silvia González, que en la actualidad ha permitido presentar en el mercado tres propuestas de vinos:

  • Convento Oreja roble: con 4 meses en barrica, que permite por su delicadez y presencia frutal en temporada estival disfrutarlo a temperatura más baja de lo habitual.
  • Convento Oreja crianza: su primera puesta en escena fué en el año 2003 y de donde parte las primeras ilusiones de este proyecto.
  • Convento Oreja Memoria: un reserva que nace con la añada 2005 con uvas procedentes de una parcela de 2 hectáreas a 950 metros de altitud y que solo en años excelentes se elabora este vino, aunque apenas se pueden producir 500 botellas.
  • Tenemos que resaltar, que el hecho de haber llamarlo Memoria a su vino de referencia parte de hacer un reconocimiento a todas aquellas personas cercanas, que ya no está entre nosotros. Un homenaje, que resalta la calidad humana de sus integrantes.

 

La ambición de la propiedad y el horizonte marcado no tiene límites. Nuevos vinos se tiene pensado presentar, siempre y cuando se esté convencido de la excelente calidad del mismo. Así un vino blanco, rosado y ecológico se encuentra al menos según hemos podido saber dentro del pensamiento de sus propietarios. Por ahora, y ya es bastante toca disfrutar de sus tres propuestas.

 

Bodega Convento Oreja

C/ De la Fuente S/N

47318 Mélida (Peñafiel- Valladolid)

DAVID MORENO “BLANCO FERMENTADO EN BARRICA” 100% VIURA

0

En la zona de Rioja del Alto Najerilla, cuyos viñedos en altura, sobre 600 metros, y cerca de la bodega se encuentran las parcelas de viñas viejas de la variedad Viura en donde Gemma y Paula, segunda generación de Bod. David Moreno han apostado para lanzar al mercado su nuevo vino David Moreno blanco fermentado en barrica 2019, 100% Viura.

Esta uva se recogió manualmente y tras su vendimia se maceró ligeramente en bodega y el mosto fermentó en barricas de roble francés. Una vez finalizada la fermentación se mantuvo en contacto con sus lías durante 6 meses. El resultado según la propiedad es un blanco de color amarillo pálido brillante, destacando en nariz aromas de fruta de hueso y notas cítricas. En boca se muestra fragante y afrutado con un paso untuoso y cremoso.

GONZÁLEZ BYASS RECUPERA EL CULTIVO DE LA PX EN LA D.O. JEREZ

0

Gracias a la labor de los profesionales del centro de investigación de González Byass, CIDIMA (Calidad, Investigación, Desarrollo, Investigación y Medio Ambiente) se ha podido recuperar esta variedad en el año 2006. Entonces, González Byass decidió realizar el cultivo de la Pedro Ximénez convirtiéndose en la primera bodega en dar este paso para volver a traer al Marco de Jerez una variedad de uva, que practicamente se había perdido.

En 2006 y 2007  se plantaron 27 hectáreas de Pedro Ximénez y, dado el éxito de la vinificación, la superficie se incrementó en 3 hectáreas más. Posteriormente se llevó a cabo la rehabilitación del antiguo lagar de vinificación en Viña La Canariera, donde se dejaron de elaborar “dulces” en 1986. Dicha labor se culminó en 2018, cuando tuvo lugar la primera vendimia de Pedro Ximénez dulce. De esta forma, en la D.O. Jerez se ha vuelto a recuperar la vendimia y vinificación de la PX.

Publicidad

LO + RECIENTE

MAS LA PLANA 2019 TRIUNFA EN EL CONCURSO REAL CASINO DE...

Mas La Plana de Familia Torres ha conseguido la máxima distinción en el concurso de vinos del Real Casino de Madrid. El vino insignia...

Suscríbete a SOLwines

Si quieres recibir un correo cada vez que publiquemos algo suscríbete a nuestro boletín.