Tobía Selección de Autor 2015 es la última novedad que el inquieto Óscar Tobía presenta al mercado. Un vino que ofrece una visión mucho más personal y que representa un paso importante en la evolución de esta línea de vinos “premiun” para la que su autor elige aquellos viñedos con los que se siente más identificado, como afirma Tobía: “Mi reto en cada vendimia es conseguir un nuevo avance en la búsqueda de la excelencia”.
Tobía Selección de Autor 2015, nueva propuesta para estas Navidades
Bodegas Hispanos+Suizas. D.O. Utiel Requena
Hay bodegas que dignifican y de qué manera una denominación de origen. Todos tenemos en nuestra mente algunas de ellas, que han dejado a La Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas, Cava, etc. a un nivel excepcional. Bien, pues en la comarca vitivinícola de Utiel Requena la excelencia lo marca entre otros Bodegas Hispanos+Suizas.
Un proyecto que nace en el año 1995 de la mano de tres personas. El suizo Marc Grin, publicista de profesión, es la persona que ha diseñado toda la imagen corporativa de la empresa. El diseño de las etiquetas de las botellas es sencillamente espectacular. Pocas veces se puede constatar elegancia, personalidad y sencillez en una etiqueta. Rafael Navarro, viticultor y enólogo. Una persona que maneja la viticultura de precisión como pocos. Está todo el tiempo analizando, observando y susurrando en las 61 hectáreas de la bodega. Finalmente está Pablo Ossorio, también enólogo y uno de los referentes más reconocidos de la profesión en España.
También tres son los conceptos básicos en todas sus elaboraciones: viticultura tradicional, innovadora y conceptual. Finalmente se realiza una exportación inteligente, porque hay que ser bodeguero y empresario al mismo tiempo, si quieres que las cosas funcionen y perduren. En definitiva, hacer obras maestras pero al mismo tiempo entendibles al consumidor.
Sus marcas para los cavas es Tantum Ergo. Sus marcas para sus vinos son fundamentalmente Bassus e Impromptu.
Bodegas Hispanos+Suizas
C/ Cronista Carreres nº 9
46003 Valencia
R.G.Q.
AA Mirgin Exeo, nuevo Cava de Paraje Calificado
se elabora exclusivamente en añadas excepcionales y recientemente se ha unido al grupo de Cava de Paraje Calificado, una acepción de la D.O. Cava que solamente lo han conseguido un cava de 9 bodegas.
Un reconocimiento que otorga la denominación de origen a los cavas procedentes de un solo paraje determinado y sujeto a unas normas muy estrictas marcadas por la D.O. Cava.
AA Mirgin Exeo se elabora a partir de una cuidada selección de las mejores uvas ecológicas del paraje denominado Vallcirera, cuyas uvas se destinaban hasta el año 2012 al coupage del vino premiun Exeo. En el año 2013 se decidió retirar este vino del mercado para elaborar este cava único.
Finca Constancia Selección, entre los 100 Best Buys 2017
Por primera vez en su historia, Finca Constancia Selección se encuentra entre los 100 Best Buys 2017 otorgado por la revista norteamericana Wine Enthusiast. Una distinción que reconoce la labor de esta bodega vanguardista, que marca un estilo personal enológico.
Vinos ecológicos que provienen de parcelas con características únicas y que reflejan la esencia de cada variedad. De esta forma, además de realizar una vinificación por separado en cada depósito, se valora la calidad de la uva y se experimenta con diversas técnicas de cultivo y elaboración.
Cuaderno de vinácora, tercera semana de diciembre
Terminamos un año muy convulso en el mundo del vino en donde la economía, la sequía persistentente con granizos y heladas a destiempo y ciertos desvarios politicos han marcado el devenir de las ventas de nuestros vinos.
El cava es, quizás, el que más ha sufrido durante este año todos estos imponderables. Un producto que no está sujeto a un territorio concreto. Por cierto, el único de España con esta característica y que se encuentra en el debate de dos regiones que quieren cosas bien distintas. Por un lado está Utiel Requena (Valencia) y Extremadura, que reclama al Ministerio de Agricultura una mayor superficie cultivable tras la gran demanda de cava de estas zonas. Por otro lado Cataluña, que mantiene el 95% de la producción de cava, pero que se encuentra en un momento muy confuso, tras la negativa de muchos españoles de consumir cava catalán. No hay que olvidar que nuestro país ha pasado de consumir 98 millones de botellas en el año 2015, frente a 86 millones de litros en el año 2016 y esta bajada solo se produce en el cava catalán.
Según la UE se permite el aumento de las hectáreas cultivables en un máximo del 1% de las ya establecidas y el Ministerio de Agricultura permitirá un aumento del 0,5%, o sea 170 hectáreas más de viñedo por año en los que solo optan a ello Utiel Requena, Extremadura y algo Rioja.
Para los catalanes esto resulta un disparate porque entienden que los precios del cava bajarán y lo que se pretende es poner en valor el cava; de ahí los denominados Cava de Paraje Calificado. Mientras, los demás consideran un aumento muy pequeño frente a lo que autoriza la UE, ya que en esas regiones el consumo del cava se ha disparado y apenas tienen botellas para hacer frente a la demanda.
El año 2016 cerró con la producción total de cava en 245 millones de botellas de las que el 30% sirvieron para abastecer el mercado interior. Un mercado, por cierto, que ha puesto reparos en el cava catalán, que no puede desviar el excedente al mercado internacional, sobre todo por la demanda del prosseco italiano y el champagne francés y la competencia del cava no catalán, que llega a superar la producción en estas comarcas.
Bien. El debate está en la mesa del ministerio y en la sede del consejo regulador de cava. La solución es el sentido de responsabilidad y solidaridad de unos y en el compromiso de otros, que hasta el momento poco o casi nada han dicho de la situación política que los ha llevado a esta situación tan peculiar y tan lamentable al mismo tiempo.
En esta semana, que hemos viajado a tierras vallisoletanas y riojanas quisiera resaltar los siguientes vinos, como los más sorprendentes de todos los que he catado:
– Rento 2015, D.O. Ribera Duero
– Matarromera 2015, D.O. Ribera Duero
– Cyan 2001, D.O. Toro
– Mattarromera Pago la Solana 2014, D.O. Ribera Duero
– Oinoz 2014, D.O. Rioja
CAMINO DE MAGARÍN SOBRE LÍAS 2015
D.O. Rueda
Bodegas Magarín (Grupo Familia Torres)
Variedad de uva: 100% Verdejo
Precio orientativo: 16 euros
Sobre cantos rodados cerca de la orilla del Duero y después de un intenso estudio por parte de un equipo de la familia Torres en donde el enólogo Juan Ramón García jugó un importante papel, se adquirieron hace unos años 20 hectáreas de viñedo en una finca de Villafranca de Duero para la elaboración de este vino, que acaba de iniciar su andadura en mayo de este año.
Camino de Magarín sobre lías 2015 ha nacido con vocación de situarse entre los grandes de Rueda. Parte de su uva ha sido fermentada en huevo de hormigón, depósitos de acero inoxidable y barrica de roble francés para conseguir todas sus cualidades, además de las inherentes de la uva de cepas entre 10 a 15 años.
Camino de Magarín sobre lías 2015 armonizó muy bien con un tartar de navajas y vieiras con crema de trufa y un arroz caldoso con conejo de caza.
PEDRO DE SOUTOMAIOR 2016
D.O. Rías Baixas
Adegas Galegas
Variedad de uva: 100% Albariño
Precio orientativo: 10 euros
Es difícil hablar de un vino sin hacer referencia de donde procede, y D.Pedro de Soutomaior nace en los viñedos de una emblemática bodega gallega, que en el año 2007 llegó a producir 400.000 botellas, algo increíble para esta comarca de las Rías Baixas y refleja la enorme aceptación de sus vinos y, por supuesto, su capacidad de satisfacer el mercado.
Ahora, tras unos años en concurso de acreedores en el año 2012, Martín Códax adquiere todos sus activos manteniendo marcas tan significativas como D.Pedro de Soutomaior.
Amplio, aromático, untuoso y con la mineralidad típica de los viñedos influenciados por el Atlántico, D. Pedro de Soutomaior 2016 armonizó muy bien con un pavo con boletus y muselina gratinada y un platito de cocochas de merluza del Cantábrico.
PAZO DE SEÑORANS SELECCIÓN AÑADAS 2009
D.O. Rías Baixas
Adegas Pazo de Señorans
Variedad de uva: 100% Albariño
Precio orientativo: 31 euros
Cualquier vino de Pazo de Señorans alberga en su interior tradición, solvencia, innovación y, sobre todo, una enorme calidad. Posiblemente estemos ante uno de los 10 mejores albariños en el mercado.
Pazo de Señorans selección añadas 2009 procede de viñas viejas de más de 45 años asentadas sobre suelos arenosos pobres de descomposición de granito y a 300 metros del nivel marino.
Al abrir uno de estas botellas nos encontramos ciertos aromas terciarios, que se van disipando a medida que se vaya oxigenando la botella para desembocar en boca una fruta (pera limonera, mango) muy bien ensamblada y con una untuosidad de sobresaliente.
Sin duda alguna es uno de los vinos que se pueden recomendar para disfrutar en estas Navidades y rodeado de personas que sepan valorar un grandísimo vino.
SELA 2014
D.O. Ca. Rioja
Bodegas Roda
Variedad de uva: 98% Tempranillo y 2% Graciano
Precio orientativo: 13 euros
Bodegas Roda nace en el año 1987 con un viñedo asomado al Ebro en el barrio de la Estación con el ánimo de elaborar vinos de referencia. Sela es el hijo menor de esta bodega, que nace de viñedos plantados en vaso con edades entre 15 a 30 años.
La habilidad de Santolaya ha conseguido de un vino asequible elevarlo a la categoría de excelente. Unos taninos pulidos, sedoso en boca, fresco y frutas rojas amables hacen de Sela 2014 uno de los mejores vinos en su relación calidad-precio, que podemos encontrar.
No solo los pudientes pueden disfrutar de grandes vinos porque Sela 2014 es una gran alternativa para armonizar asados, embutidos y todo tipo de carnes rojas.
CONFESIONARIO CEPAS VIEJAS 2016
D.O. Ca. Rioja
Bodega Rodríguez y Laorden Wine y Cía
Variedad de uva: Garnacha y Malvasia
Precio orientativo: 8 euros
No es habitual encontrar vinos rosados que se elaboran a partir de uvas de cepas viejas, que además se vinifican sus variedades conjuntamente. No obstante, esta bodega situada en la Rioja Alavesa, concretamente en el municipio de Laguardia, ha querido imprimir cierta personalidad y culto al rosado con la presentación de este vino: Confesionario cepas viejas rosado 2016.
De color rosa claro y ribete azulado nos encontramos frente a un rosado de culto, lejos de los cánones habituales, que marida prácticamente con todo. Personalmente, recomiendo no enfriarlo demasiado y para catarlo lo hemos enfrentado a un bacalao tres texturas y unas croquetas de jamón y queso de Oncala y la verdad que nos sorprendió gratamente el comportamiento de este peculiar vino.
R.G.Q.
Bodegas Murua, D.O. Ca Rioja
A la salida de Elciego (Álava), dirección hacia Laguardia, se sitúa Murua, una bodega propiedad de la familia Masaveu desde 1974 y en donde se esconden dos grandes propuestas.
Por un lado unos vinos de guarda, que provienen de viñedos que en algunos casos superan los 60 años y son referentes de la D.O. Ca. Rioja. Sobre 110 hectáreas que tienen cerca de la bodega y plantadas en 8 fincas de las variedades señeras de la comarca como Tempranillo en un 45%, Mazuelo, Graciano, Viura, Malvasía y Garnacha Blanca.
Una vendimia que se realiza de manera manual y en pequeñas cajas seleccionando la uva con criterios de producción, edad de los viñedos, calidad, etc. Por otro lado, además de guardar en el interior de la bodega estos fantásticos vinos, que realizan la fermentación maloláctica en tinos de 18.000 litros, también alberga en su interior una exclusiva biblioteca en donde se atesora cientos de volúmenes, que recogen todo lo escrito sobre el vino desde el siglo XVI. Biblioteca abierta a las consultas de investigadores. También en su interior nos encontraremos valiosas obras de arte desde muebles, cuadros, objetos decorativos, etc.
Murua solo elabora vinos expresivos, de vanguardia y de guarda: Reserva y Gran Reserva, por donde se afinan en las 2.200 barricas de roble francés y americano, que se renuevan cada 3 años y que salen al mercado bajo el paraguas de las siguientes marcas: M Murua, Murua, Veguín de Murua, VS Murua y un Murua blanco. Todos ellos de distintos matices marcados por el terruño, su orientación y exposición solar, etc.
Bodegas Murua
Ctra. De Laguardia S/N
01340 Elciego (Álava)
R.G.Q.
Palacio Quemado, Los Acilates 2015
Palacio Quemado, Los Acilates 2015, es el reflejo de un excelente pago en la Extremadura alentejana, donde se funden dos comarcas; una española y otra portuguesa. La parcela de donde proviene la uva para la elaboración de este vino se encuentra en una ladera de fuerte pendiente, de orientación norte y suelos básicamente calcáreos.
Los Acilates 2015 sale ahora para Navidad y resulta una interesante propuesta para disfrutarlo en estas fechas tan señaladas.
Objetivo 2018 de la D.O. Rías Baixas: consolidar y ampliar el mercado exterior
La directora del departamento de marketing, Eva Mínguez, presentó recientemente a una veintena de bodegueros asistentes en la sede del consejo regulador el plan de promoción exterior desarrollado este año y apuntó que en los últimos 10 años se ha pasado de 22 bodegas que exportaban a 103 de la actualidad.
Este incremento se ha visto reflejado en una mayor actividad promocional en los principales mercados de la D.O. Rías Baixas, sobre todo en los países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Benelux, Méjico, Irlanda, Japón y Polonia, que son considerados como prioritarios y han tenido un plan específico. El objetivo para el 2018 es seguir consolidando y ampliando el mercado exterior.
Veraton 2014 entre los 100 mejores vinos del mundo
Desde el año 1988 la prestigiosa revista Wine Spectator revisa 17.000 referencias de vinos de todo el mundo y del que 5.600 obtuvieron 90 puntos de una escala de 100.
Factores como la relación-calidad precio, disponibilidad y, por supuesto, algo tan intangible como son las percepciones que al equipo de catadores puede haber emocionado son los parámetros en los que se fundamenta el resultado final.
De los vinos españoles ocho han alcanzado la gloria de encontrarse entre el top 100 mundial y Veraton 2014 de Bodegas Alto Moncayo, de la D.O. Campo de Borja, se ha aupado en el puesto 27 del listado.
Cuaderno de vinácora, segunda semana de diciembre
Después de una cata vertical de unos vinos únicos como los que elabora Lauren Rosillo en la Axarquía malagueña y también en esa misma semana haber catado algunos vinos elaborados por Juan Carlos López de Lacalle. Artadi, El Sequé y Artazu, nos tenemos que parar y reflexionar cómo clasificar estos vinos.
La singularidad de estos vinos, también llamados vinos de cultura vienen definidos por su carácter exclusivo, su longevidad, personalidad y su antiglobalización, puesto que son fruto de una determinada variedad y su comportamiento en el terroir en donde se encuentra y finalmente la destreza del enólogo, que lo sepa interpretar. “Incluso el paisaje influye”, nos decía el enólogo Lauren Rosillo.
Por otro lado están los vinos de diario en donde encontramos una homogeneidad, una globalización del consumidor, que incluso se puede ver atraído por factores externos al producto en sí, como puede ser la marca, la variedad de uva o la denominación de origen. También resultan ser vinos tecnológicos, efímeros y de corta proyección.
Los primeros necesitan el calor del tiempo, la pasión del viticultor, la ciencia del enólogo y el entorno en que se desenvuelve la cepa. Ese santo grial, que hay que mimarlo, cuidarlo y entenderlo.
Por eso, esos vinos de culto valen lo que valen, o sea; lo que uno esté dispuesto a pagar por ellos, mientras que los segundos, la mercadotecnia y la cuenta de resultados de la empresa (bodega) juegan un importante papel a la hora de elaborar.
Vinos de culto y vinos de diario configuran la verdadera naturaleza del consumo y disfrute para el aficionado, pero también son indicadores del estado de la sociedad en donde se desenvuelve. Así que en un país productor de vino como es España, la demanda de vinos singulares es elevada en tanto y en cuanto hay un nutrido grupo de consumidores, que sienten curiosidad y sabiduría como para disfrutar de ese vino, aunque su precio resulte alto y ahora que la crisis está disipando son muchos los que ‘bichean’ buscando el dorado del vino.
Como mencioné antes participé en dos catas de lo más interesante y por consiguiente son ellos los protagonistas de mis preferencias esta semana:
– Vidueños de Sedella bl. 2016, D.O. Málaga
– Sedella 2014, D.O. Málaga
– Viña de Gain 2015, D.O. Rioja
– Santa Cruz de Artazu 2011, D.O. Navarra
– El Sequé 2015, D.O. Alicante
JUVE&CAMPS MILESIMÉ 2014
D.O. Cava
Variedad de uva: 100% Chardonnay
Bodegas Juvé&Camps
Precio orientativo: 25 euros
Estamos ante un cava que estrena etiqueta y como es costumbre en esta casa, solo se elabora en añadas consideradas excelentes, previa selección de las mejores uvas. Estamos ante un cava que eleva a la categoría más superlativa la denominación de origen y bien que pudiera situarse junto a los Cavas de Paraje Calificado, aunque en este caso lo que prima es la uva y en el segundo la singularidad de una sola finca.
Sin duda alguna será el cava, que me acompañará estas Navidades en las ocasiones más especiales y, por supuesto, durante el almuerzo.
SANAMARO SOBRE LÍAS 2015
D.O. Rías Baixas
Variedad de uva: Albariño y Loureiro
Bodega Pazo de San Mauro (Grupo Vinícola Marqués de Vargas)
Precio orientativo: 20 euros
Sobre una botella muy atractiva nos encontramos un vino cautivador. Esos viñedos, que rodean al pazo y que prácticamente desembocan al río Miño mirando hacia Portugal nos ofrecen uno de los vinos con más garantía y personalidad de las Rías Baixas. Esa amplitud en boca con una marcada acidez y la fruta que nace desde que nos aproximamos la copa hasta que lo catamos nos indica que Sanamaro sobre lías 2015 es un vino con mucho recorrido y que el paso del tiempo nos seguirá dando muchas satisfacciones. Si pueden, háganse con una caja y vayan disfrutando de una botella por año y verán su magnífica evolución.
EPIGENIA PROKUPA 2013
D.O. Centralna Srbija (Serbia)
Variedad de uva: 100% Cabernet Sauvignon
Bodega Toplicki Vinogradi
Hemos destacado este vino tan peculiar para nosotros para reivindicar estupendos vinos fuera de los países tradicionales elaboradores de vino, pero además porque su enólogo es andaluz. Se llama Antonio Florencio y nos enseñó en fotografía la grandiosidad de esta bodega y la importancia que los vinos serbios empiezan a adquirir en determinados mercados.
Personalmente, me llamó la atención en primer lugar de lo bien vestida que iba la botella y de Epigenia Prokupa de lo único que puedo comentar es que me sorprendió su personalidad, su equilibrio y su desenvoltura.
ENATE RESERVA 2011
D.O. Somontano
Variedad de uva: 100% Cabernet Sauvignon
Bodegas Enate
Precio orientativo: 14,5 euros
Una de las bodegas más significativas aragonesa y más reconocida en el panorama español siempre se ha destacado por la homogeniedad en sus vinos, siempre dentro de unos parámetros de alta calidad. Recientemente se han quedado con otra bodega en el somontano, que por cierto tiene unos viñedos espectaculares y seguro que dentro de un tiempo veremos salir de ellos grandísimos vinos.
Volviendo a este Enate reserva 2011, de lo más destacado es su relación calidad-precio y esa peculiaridad marca de la casa.
Nosotros lo catamos con un Gulag de ternera y nuestro Enate reserva 2011 nos acompañó hasta con unos quesos madurados de postre. Un señor vino.
PARVUS SYRAH 2015
D.O. Alella
Variedad de uva: 100% Syrah
Bodegas Alta Alella
Precio orientativo: 12 euros
Estamos ante un viñedo próximo al mar mediterráneo, en situación sureste y dispuesto en terrazas. Parvus 2015 es un vino ecológico, evidentemente con clara influencia salina del mar que le mira y nos resulta muy fácil de interpretar. Un vino que recomiendo para aquellos que les gusta curiosear porque Parvus syrah 2015 genera aficiones. Un vino agradable, que nos armonizó muy bien junto a un solomillo ibérico con salsa de pimienta
R.G.Q.