Inicio Blog Página 161

Cuaderno de vinácora, extra del mes de septiembre de 2018

0

El trabajo y esfuerzo que las bodegas están haciendo para captar la atención, a esas jóvenes generaciones, que se vuelcan más al consumo de cerveza, es en algunos casos impresionante. Un ejemplo de este trabajo lo vemos en Bod. Cuatro Rayas de Rueda, en donde una parte de su estrategia de comunicación se encamina al mundo del fútbol, por ejemplo, pero lo más importante son los productos que están presentando. Eso si, el vino siempre está presente como base fundamental del producto.

Uno de esas nuevas propuestas es el Frizzante 61  100% Verdejo. Un producto nacido tras estabilizar la fermentación, cuando se ha alcanzado los 5,5º de Vol. Alcohólico, cuyo resultado, seguro cubrirá un nicho de demanda, similar al que en su día conquistó la cooperativa valenciana ANECCOP y que ,en fin, al menos dejó felices a los “inventores”. No obstante, sin despreciar por supuesto esta iniciativa, el Diccionario de la Real Academía de la Lengua Española es lo suficientemente rico como para buscar a tan preciado producto una denominación castellana, que de eso saben mucho los vallisoletanos y no rendirse a la italianización del nombre.

Lo importante por supuesto, es el contenido y esperemos al menos, que retire de la demanda los lambruscos italianos y que se lo beban ellos.

Hoy toca comentar o avanzar ese impresionante evento, que se inicia este próximo viernes por primera vez en Burgos. Duero International Wine Fest y en donde un equipo de Solwines se desplazará para sondear de primera mano lo que piensan, opinan y proponen grandes e ilustres bodegueros como Álvaro Palacios (bodeguero en La Rioja, El Bierzo y Priorato), Pablo älvarez (Consejero Delegado de Vega Sicilia), Pedro Ruiz (Director general de bod. Pago de Carraovejas), Enrique Valero (Director General de Bod. Abadía Retuerta). Los Master of Wine Fernando Mora y Markus Del Monego. Ferran Centelles miembro del equipo de El Bulli y asi, tanta y tanta gente tan interesante, que sería imposible rechazar esta invitación.

El propósito inicial de esta primera edición de la Duero International Wine Fest es poner en valor todas y aquellas comarcas vitivinícolas influenciadas por el transcurrir del río Duero, tanto en España, como en Portugal. Un elemento (el río Duero), que hace que sus vinos sean únicos en el mundo. Nuestro equipo dará cumplida información de todo lo que se cueza en este encuentro patrocinado por la Junta de Castilla León y sus marcas satélites como pudiera ser Burgos, Tierra de sabor.

Tiempo de cata y expectación por la vendimia, que acaba de empezar, asi que sigamos con nuestros vinos y de los que destacamos los siguientes:

  • Jacques Selosse V.O. D.O. Champagne
  • Conde de San Cristóbal 2014, D.O. Ribera del Duero
  • Louis Roederer Premier, D.O. Champagne
  • Mâcon- Verzé 2015, D.O. Mâcon- Villages (Borgoña)
  • Cyan crianza 2014, D.O. Toro

 

RAMÓN BILBAO Edición Limitada Lías Verdejo 2016

D.O. Rueda

Variedad de uva: 100% Verdejo

Bodega Ramón Bilbao Rueda

Precio orientativo: 15 euros

Nuevo vino de esta joven bodega y como suele ser habitual, su equipo ha puesto mucha ilusión y dedicación a este vino. Si no que se lo digan a su enóloga Sara Bañuelos.

La verdad es que con tan solo 24.000 botellas en el mercado y para Ramón Bilbao esa es una cantidad poco significativa para lo que manejan, pero demuestra el interés para seguir creciendo y desarrollando, por este camino, auténticos vinos de referencia de la D.O. Rueda.

Ramón Bilbao edición limitada lías verdejo 2016 es untuoso, cítrico y balsámico. Un Rueda con mucha personalidad, que alcanzará cotas muy altas. Estoy convencido que tiene aún, mucho recorrido. Lástima que no disponga de más botellas para analizar esa evolución. Desde luego es un vino elegante y en un futuro estará entre los grandes de Rueda.

 

CASTELO DE MEDINA  Sauvignon Blanc 2017

D.O. Rueda

Variedad de uva: 100% Sauvignon Blanc

Bodega Castelo de Medina

Precio orientativo: 7,5 euros

Pocas bodegas pueden presumir de tener todas sus referencias en lo más alto de una denominación de origen. En este caso, además, Castelo de Medina Sauvignon Blanc 2017 entre sus numerosos reconocimientos y por segundo año consecutivo ha sido elegido por la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores (WAWWJ) como el mejor Sauvignon Blanc del mundo, sobre una terna de 1578 vinos monovarietales de Sauvignon Blanc del mundo.

La calidad que atesora este vino es de tal magnitud, que su precio resulta insignificante. Castelo de Medina Sauvignon Blanc 2017 es un vino que contribuye a dignificar y catapultar a Rueda entre las mejores comarcas vitivinícolas del mundo.

 

JUVÉ&CAMPS BLANC DE NOIRS Reserva 2014

D.O. Cava

Variedad de uva: 100% Pinot Noir

Bodega Juvé&Camps

Precio orientativo: 24 euros

Llevo muchos años catando los cavas de esta casa y además de su extrema calidad, ninguna de sus referencias aparecen por que sí. Todas son el fruto de un mimo y un cuidado hasta tener la certeza de tener un producto, que se sitúe entre los mejores del mercado en su segmento. En esta bodega, que se caracteriza, además porque todas sus elaboraciones salen al mercado, después de una larga crianza, vemos cómo no se debaten entre lo tradicional o lo moderno, sino su mensaje se centra en elaborar lo mejor. Por eso, miman la uva, que se transporta en pequeñas cajas y su vendimia siempre es manual.

Blanc de Noir 2014 es un cava ejemplarizante. Es fresco, persistente, sabroso y con una ligera acidez, que invita a descorchar una botella en cualquier momento de relajación. Un cava espectacular, que solo lo saben hacer los grandes elaboradores.

 

ALTO CUEVAS Macabeo 2017

D.O. Utiel Requena

Variedad de uva: 100% Macabeo (Viura)

Bodega Covilor

Precio orientativo: 5 euros

Utiel Requena tiene un estigma granelista, que gracias al trabajo de personas como el que realiza Toni Ortiz en Bodegas Covilor, también hay que valorar estos vinos embotellados y con vocación de crear marca. Lógicamente los parámetros de calidad tienen que situarse en unos niveles más que aceptables y eso es precisamente, lo que hemos visto al catar Alto Cuevas Macabeo 2017. Un blanco con cierto punto carbónico natural, fresco y con una arista de acidez agradable, justo lo que pedimos en estas fechas de calor, para armonizarlo con un espeto de sardina o cualquier pescado azul y por qué no un buen arroz. Una más que aceptable propuesta.

 

PRÍNCIPE DE VIANA Ecológico 2017

D.O. Navarra

Variedad de uva: 100% Garnacha

Bodega Príncipe de Viana

A principios de primavera de este año, Bodegas Príncipe de Viana sacaba al mercado su primer vino ecológico, obviamente con la finalidad de buscar hueco en otro nicho de clientes. De paso amable, límpio y amable Príncipe de Viana ecológico 2017 se nos presenta, como una interesante propuesta, que el tiempo dirá si los aficionados demandan este tipo de productos.

Príncipe de Viana ecológico 2017 tiene mucho que decir en este nicho de negocio.

 

R.G.Q.

Bodega Llopart, D.O. Cava.

0

El mundo del cava catalán es tan sublime y tiene tantas raíces sólidas apegadas a una comarca, a un terruño, a la pasión de su gente por el fruto, que les brinda esa tierra, que la sinrazón algunas veces de las personas, nunca podrá dinamitarlo.

Cuando hacemos un breve repaso por determinadas bodegas elaboradoras de cava en Cataluña, te das cuenta, que detrás de un nombre, de una marca, se encuentran generaciones y generaciones de personas comprometidas, que lo que han aprendido a elaborar es un cava, en donde sólamente podemos rendir respeto y admiración. Una de esas bodegas es Llopart. Más de 25 generaciones elaborando cavas, aunque en un principio, también estaba presente en su finca olivos y el trigo, que junto con la vid conformaban el tridente de la agricultura mediterránea.

Según un documento escrito en latín y datado en 1385, Bernardus Leopardi recibió la concesión de unas viñas localizadas en la actual Heredad Can Llopart de Subirats. A lo largo de los siglos venideros la familia Llopart ha estado cultivando la viña y ya en el año 1887,  Pere Massana empezó a embotellar los primeros espumosos con el nombre de la Masía Llopart.

En la actualidad con Pere Llopart i Vilarós, como enólogo y viticultor, la tradición a la hora de elaborar grandes cavas perdura. Solo mosto flor (50%/55%) del total. Primera fermentación y envejecimiento en botella en contacto con sus lías. Grandes crianzas entre 20/72 meses para sus cavas reserva y gran reserva y por supuesto, el removido manual son alguno de los elementos, que en esta bodega se mantiene como en el primer día prácticamente.

En 1950 la contribución de Pere Llopart Vilarós para dar prestigio a los cavas tradicionales se ha mantenido hasta nuestros días y ya en la actualidad la nueva bodega coexiste con una masía tipica catalana del siglo XIV.

En la tierra y más concretamente en la finca, bodegas Llopart pertenece a un selecto grupo de 7 bodegas, que han constituído el “territorio Corpinnart”, una marca colectiva reconocida en la UE nacida con la voluntad de distinguir los grandes vinos espumosos elaborados en el corazón del Penedés a partir de uvas 100% ecológicas, vendimiadas a mano y vinificado en la propiedad. No obstante, este concepto que afecta a tan solo 2 millones de botellas frente a 240 millones de botellas de cava, parece algunas veces que la D.O. Cava no lo ve con buenos ojos, que apuesta por la nueva acepción regulada en la propia D.O. que se denomina Cava de Paraje Calificado. Curiosamente, de las 17 fincas admitidas por la D.O. Cava, una de ellas, la finca “Les flandes dels casots”, pertenece a bodegas Llopart. Una viña de montaña a 380 metros sobre el nivel del mar de bajo rendimiento (4.000 kilos/hectárea) y de la que nacen dos “Cavas de Paraje Calificado” excepcionales, de Llopart como son el cava Ex Vite 2008 y Original 2010. Lo cierto, es que sea por Para Calificado, admitido por la D.O. Cava o por el concepto, por nuestra parte absolutamente a favor, como es el territorio Corpinnat, bodega Llopart tiene la categoría de calidad para estar en las dos acepciones.

Llopart anualmente elabora vino, que se embotellan en  315.000 de cava y 20.000 de vino y mantiene un stock permanente de más de un millón de botellas.

Uvas de sus propios viñedos, 95 hectáreas en montaña y 375 hectáreas en bosque mediterráneo.

Bodega Llopart es un proyecto en donde al igual que sus viñas se encuentran íntimamente enrraizadas en el terroir, las más de 25 generaciones de la familia, también se han anraizado con su entorno, el Penedés y lo que realemnte saben hacer son cavas de grandísima calidad para orgullo de todos los que disfrutamos descorchando una cava de Llopart.

 

Bodega Llopart

Ctra. De Sant Sadurní a Ordal Km. 4

Els Casots

08739 Subirats (Barcelona)

 

R.G.Q.

La D.O. Catalunya, optimista con la inminente vendimia 2018

0

Las bodegas de la denominación de origen Catalunya comienzan a vendimiar estos días con muy buenas expectativas, por lo que respecta a la producción, que se espera sea superior a la del año pasado y muy similar a la que se consideraría un año normal en esta comarca vitivinícola.

Esta buena previsión en cantidad responde a una salida de uva por cepa, en terminos generales superior a la que se produjo el año anterior y a una pluviometría favorable durante buena parte del ciclo de la vid. No se han producido reducciones del grano, que puedan acabar teniendo consecuencias destacadas sobre la producción global final. Las incidencias por granizo y heladas primaverales, puntuales, tampoco han sido relevantes. Sí que ha habido cierta presión del Mildiu, afectando a hojas y fruto antes de la floración, allí donde no se ha protegido el cultivo adecuadamente, pero con poca afectación final a la cantidad.

Nuevo Torremilanos Ojo de Gallo 2017

0

Finca Torremilanos presenta el clarete Torremilanos Ojo Gallo 2017. Un rosado elaborado a la manera tradicional y además ecológico y biodinámico, como todos los vinos de Finca Torremilanos. Procedente de viñedos entre 80 y 180 años de la Ribera del Duero, con variedades 100% autóctonas, blancas y tintas de Tempranillo, Viura, Albillo, Garnachas, Bobal, Cariñena, Monastrel, etc. Un vino, además sin clarificar, sin filtrar y sin sulfuroso añadido.

Rioja en la Noche de los Museos de Frankfurt.

0

Dentro del plan de promoción de Rioja en Alemania, segundo destino para las exportaciones riojanas, el pasado fin de semana en la ribera del río Main de la ciudad de Frankfurt, se transformó en una auténtica zona de fiesta donde los asistentes pudieron descubrir la diversidad y el valor de los vinos de Rioja.

Un total de 1,8 millones de visitantes se acercaron al festival donde, además de poder visitar 23 museos en horario nocturno, Rioja albergó un llamativo bar de vinos de casi mil metros cuadrados. En él, se pudieron degustar más de 40 referencias de vinos, todos ellos maridados con deliciosas tapas y ambientado con música en directo.

Personal cualificado informó y educó a los consumidores sobre los diferentes estilos de vinos y variedades de Rioja.

La Vendimia de las Estrellas de Bodega Cuatro Rayas.

0

Con el comienzo de la vendimia, Bodega Cuatro Rayas retomará el próximo 14 de septiembre su actividad enoturística “Vendimia de las estrellas” que, en pasadas ediciones contó con una gran acogida. Este año, además se llevará a cabo “Vendimia al amanecer”, pensada para dar a conocer la forma más tradicional: la vendimia manual, mucho más cercano a un público familiar.

En esta edición, los viernes 14 y 21 de septiembre y los sábados 15 y 22 del mismo mes, fechas en las que se pronostica que los socios de la cooperativa desarrollen las actividades de la vendimia, serán los ofertados, para que todo aquél que quiera, pueda vivir de primera mano la actividad de la vendimia en la D.O. Rueda.

Bodega Emina, D.O. Ribera del Duero.

0

Nada más llegar a esta impresionante bodega, se nos viene a la cabeza aquellas palabras que siempre nos dice Carlos Moro, presidente de bodegas Familiares Matarromera; “Soy empresario y bodeguero”. De alguna manera se siente, que Bodega Emina es el corazón del conjunto de bodegas de Carlos Moro. Aqui late con fuerza el concepto empresarial. No en vano, es donde se ubican las oficinas centrales de Bodegas Familiares Matarromera. También se respira innovación y tecnología vinícola. Nos encontramos con las instalaciones más modernas a nivel mundial en donde se trabaja en diversos aspectos del vino y de la uva, como es la desalcoholización o la utilización de las propiedades de la uva para su uso cosmético, como un factor esencial para el cuidado de la piel. Por último y no por ello menos importante está el respeto por la tradición. Su museo nos encarga de recordar de dónde venimos y cómo el vino, siempre nos ha acompañado, asi como el trabajo de campo, que desemboca en los vinos de referencia, que son todo lo que elabora Carlos Moro en sus bodegas.

A las Puertas de Emina nos recibe Carlos. A nuestra espalda se ubica un jardin de diferentes variedades de uva, que además de ornamentación, seguro, que los técnicos examinan sus comportamientos. Justo a un lado de la bodega y como anexo de la misma está el restaurante La Espadaña. Platos castellanos con materia prima de primera calidad, que acompaña a los vinos del grupo de bodegas Matarromera, incluso añadas históricas, que caulquier aficionado puede disfrutar.

Este restaurante integrado en Bodega Emina tiene capacidad para celebrar eventos en donde se congrega mucha gente.

En la parte central del complejo arquitectónico se encuentra la bodega propiamente dicha. Recepción y tienda nos recibe. Luego subiendo unas escaleras nos adentramos en el museo, que gira alrededor de un patio central y en donde podemos ver los distintos procesos de vinificación de Emina, sin estorbar al personal.

De allí, en 7.000 barricas salen los casi 2,5 millones de botellas, que a día de hoy se pueden disfrutar.

Bodega Emina es un proyecto innovador. Vino, tradición y tecnología se dan la mano, pero falta algo también muy importante en Bodegas Familiares Matarromera. Su compromiso medioambiental, en donde se invierte un importante capital en I+D. Por ejemplo fué la primera bodega de España en calcular la huella de carbono y hoy en día disponen de un sistema de generación de energía solar, que abastece sus necesidades internas. El aprovechamiento de la biomasa, a través de calderas o la estación depuradora de aguas residuales son otras de las inversiones realizadas en favor del medioambiente.

El enoturismo es una actividad paralela a la elaboración del vino, que muchas bodegas lo llevan desarrollando desde hace mucho tiempo. Bodega Emina no solo dispone de un amplio programa enoturistico con capacidad, para satisfacer la curiosidad de aficionados y expertos, sino que también las actividades familiares juegan un importante papel. El restaurante y el alojamiento rural Emina situado en el municipio de Valbuena de Duero, juegan un papel importante y complementario para ampliar esta actividad.

 

 

Bodega Emina

Ctra. De San Bernardo s/n

47359 Valbuena de Duero (Valladolid)

 

R.G.Q.

Cuaderno de vinácora, primera semana de septiembre 2018

0

Ya muchas denominaciones de origen han empezado la vendimia con la lógica ilusión, que hasta la fecha el tiempo ha sido muy generoso con la uva y sanitariamente se presenta en estupendas condiciones. Somontano ha iniciado la vendimia de la chardonnay y Gewürztraminer, Montsant, Montilla Moriles, Jerez, el cava en Cataluña también han empezado y tan solo tenemos la incertidumbre por conocer los posibles daños que pueden haber causado las intensas lluvias, que han caído recientemente en Valencia para conocer, las consecuencias, que ha originado en ciertas zonas de Utiel Requena. También, es época de celebraciones fiestas de vendimias como las de Ribera del Duero en Aranda de Duero, San Mateo en La Rioja, las de Haro, etc. configuran también un elemento ilusionante y propulsor para que los aficionados y los futuros aficionados se interrelacionen con el mundo del vino y participe de sus nuevas propuestas.

Los consejos reguladores inician sus planes de marketing para el ejercicio 2019. Propuestas que elevarán a sus socios para su aprobación y en donde el vino institucional forma parte de las herramientas, que utilizarán en los encuentros protocolarios, como en otras manifestaciones en donde es la propia Denominación de Origen la que se “promociona”.

Ya que hablamos de vinos institucionales, ¿cómo se elige ese vino? y ¿cómo se etiqueta y compra?. Bien, pues cada maestrillo tiene su librillo. Unas echan mano de su comité de cata oficial, para que en cata ciega elijan el vino más representativo. Otros reúnen a un grupo de prescriptores, enólogos, técnicos del propio consejo regulador y entre todos encuentran los vinos adecuados, para representar la D.O.

Otro de los aspectos a señalar es la etiqueta, en donde la inmensa mayoría de los consejos reguladores, optan por una institucional: Ribera del Duero, Rioja, Rias Baixas, Bizkaiko Txakolina… y aquí hay que hacer una matización, porque la D.O.Ca Rioja, que por cierto organiza una cata muy importante y mejor difundida entre la prensa, posteriormente en su etiqueta institucional, pone de relieve la bodega ganadora. Nosotros recientemente hemos recibido del propio consejo regulador el ganador del vino joven blanco fermentado en barrica, que lo ganó Bodegas Perica y el tinto reserva 2014, que pertenece a  Bodegas LAN.

Puede suceder, como es el caso de la Diputación de Málaga, que en una cata se eligen las bodegas con el vino que representará la institución, manteniendo la misma etiqueta que la bodega en cuestión.

Estos reconocimientos públicos, suponen para las bodegas ganadoras en muchos casos un compromiso de compra importante y en otros casos un reconocimiento, que se utiliza en beneficio propio para su difusión por parte de su equipo comercial.

Ya queda poco para que comience la 1ª Edición del Duero International Wine Fest. Habrá tiempo para comentarlo, pero en esta antesala, hemos catado muy pocos vinos y de entre todos ellos destacamos solamente cinco de ellos.

 

AURORA D´ESPIELLS rosé 2017

D.O. Penedés

Variedad de uva: 45% Pinot Noir, 45% Xarel.Lo y 10% Syrah

Bodega Juvé&Camps

Precio orientativo: 9 euros

Ya a finales de este verano me encuentro catando este rosado pálido de Juvé&Camps y la verdad es que me alegro encontrarme con una temperatura más liviana, porque Aurora D´Espiells rosé 2017 no está programado para apagar la sed, sino para disfrutar de cada trago y que cada uno saque las consecuencias de los matices que le vienen a la cabeza.

Versátil e intenso con arroces armoniza perfectamente, incluso potencia sus sabores. Sedoso y con una acidez marcada, que invita al trago largo es ahora en los albores del otoño, cuando más se pueden apreciar sus cualidades.

Dicen que el nombre de este vino surge por su color, que se asemeja a los matices que en la aurora de las mañanas del Penedés aparece esta paleta rosa pálido. Lo cierto es que es al final del día cuando más apetece descorchar una botella de Aurora D´Espiells 2017.

 

GALLAECIA 2013

D.O. Rías Baixas

Variedad de uva: 100% Albariño

Bodega Martín Códax

Precio orientativo: 41 euros

Sé que lo que a continuación voy a decir, puede generar controversia, pero es lo que pienso y abierto estoy para defenderlo, pero para mí Gallaecia 2013 es de esos vinos, que lo único que pide es un buen momento de paz y tranquilidad, una buena compañía, un par de buenas copas y rendirse al disfrute de cada trago de este superlativo vino.

Un vino que Katia, la enóloga de la bodega, ha sabido interpretar  los aspectos más sobresalientes de la variedad de uva. Por eso, sobra cualquier plato para acompañar este vino. Con esto, no quiero decir que no se pueda hacerlo, pero su grandeza se merece el protagonismo a solas.

Gallaecia 2013 es un vino elegante, ligeramente dulce y goloso. Su disfrute empieza, desde que abrimos la botella. Un vino de referencia e indispensable catarlo alguna vez.

 

ROSA-O 2016

D.O.P. Granada

Variedad de uva: 75% Petit Verdot, 25% Tempranillo

Bodega Horacio Calvente

Precio orientativo: 7,5 euros

Ahora que Horacio Calvente se encuentra inmerso en su proyecto enoturístico en Salobreña (Granada) nos hemos propuesto comentar uno de sus vinos más comerciales y que en muchos establecimientos de la Costa del Sol y la Costa Tropical de Granada se han podido consumir.

Nos encontramos ante un vino rosado dispuesto a satisfacer a sus clientes durante un almuerzo. No es un vino, pues de concursos, ni ferias, sino de acompañamiento y disfrute.

Fresco, sabroso y con una fruta persistente, Rosa-O 2016 nos invita a terminar la botella sin esfuerzo alguno. En definitiva, el vino del verano.

 

LUSCO 2016

D.O. Rías Baixas

Variedad de uva: 100% Albariño

Bodega Pazos de Lusco (Grupo González Byass)

Precio orientativo: 12 euros

Posiblemente, la primera añada ya controlada por este grupo bodeguero andalúz, cuya expansión, tan vertiginosa venimos observando en los últimos años.

Pazo de Lusco está configurado por dos instalaciones, en donde en el pazo del siglo XVI es donde se elaboran los vinos que dan vida a 50.000 botellas al año. También recientemente en el Condado do Tea han adquirido otras 5 hectáreas de viñedo, que junto a las cinco que tienen y otras tantas que controlan, estamos ante 15 hectáreas, en donde seguro que en breve veremos nuevas propuestas.

Lusco 2016 mantiene ese volúmen y mineralidad de los Rías Baixas de referencia. Ahora con el inicio del nuevo proyecto se espera más ambición y presencia en el mercado de una bodega muy interesante, que siempre ha escrito páginas importantes dentro de la denominación de origen.

 

GOTIM BRU 2016

D.O. Costers del Segre

Variedad de uva: Garnacha, Cabernet Sauvignon, Syrah y Tempranillo

Bodega Castell del Remei

Precio orientativo: 8,5 euros

Con esta añada la bodega celebra 33 años de esta marca, que ininterrumpidamente sale al mercado. También supone el primer vino que Tomás Cusiné diseñó para esta bodega.

Gotim Bru es un vino de referencia internacional catalán, con una personalidad, que lo define como moderno y rompedor, lejos de los cánones habituales de los vinos de esta comarca vitivinícola.

Venimos asistiendo ultimamente, cómo la D.O. Costers del Segre viene creciendo en notoriedad y calidad. Gotim Bru 2016 es el reflejo de una comarca vitivinícola que busca un espacio más importante en el panorama de los vinos españoles y la verdad es que lo están logrando.

 

R.G.Q.

Comienza la vendimia 2018 en la D.O. Montsant.

0

Con un ligero retraso, de tan solo 10 días ha comenzado la vendimia 2018 en el territorio de la D.O. Montsant. Las previsiones en lo que a producción se refiere es bastante optimista, sobre 8 millones de kilos. Algo supoerior a la del año anterior.

La presidente de la D.O. Montsant, Pilar Just confía en que esta “sea una buena campaña, tal y como indican los factores técnicos. Además, después de la prueba piloto del año pasado, ésta será la primera vez en que se llevará el protocolo de vendimia, que garantice la trazabilidad y la calidad final de nuestro producto”. Este protocolo comienza con un control del registro vitivinícola y se ha creado con el objetivo de continuar aportando garantías de calidad, tanto a los consumidores, como a los profesionales del mundo del vino.

Bodega Viña Frontera, D.O. El Hierro.

0

La isla de El Hierro es un enclave precioso dentro del archipiélago canario, cuya cooperativa formalizada para cubrir las necesidades comerciales de los productos agrarios, que cultiva sus asociados ha obligado a que la Cooperativa Frontera, en donde se integran los intereses del vino, sea mucho más que una cooperativa al uso.

La necesidad de comercializar los plátanos de la isla, de la que es líder, como la de la piña tropical, único en Europa, y a partir de 1986 la producción del vino, hizo que la cooperativa diseñara un sistema de logística y transporte innovador, como también la creación de tiendas/almacén en donde el cliente se pudiera abastecer de abonos, semillas, pienso para granja de animales, plantas y flores ornamentales, etc.

Una vez diseñado a grandes rasgos la esencia del negocio agrario en la isla, el vino del que manejan el 95% de la producción total de la D.O. El Hierro es uno de los pilares fundamentales de la cooperativa, que ha necesitado de una fuerte inversión en tecnología punta en la bodega para materializar 250.000 botellas en el mercado, como un impresionante trabajo de campo para recuperar y poner en valor variedades autóctonas de la isla, como la Baboso negro, la baboso blanco, que dicen algunos expertos, que se asemeja a las uvas blancas gallegas, el Verdello de El Hierro, que nada tiene que ver con las variedades semejantes del resto del archipiélago o la Verijadiego negro, que genéticamente parece ser proviene de la Sumoll catalana y que en la zona de El Pinar, bodega Viña Frontera dispone de varias parcelas.

Estamos pues, ante un proyecto único en el mundo, respetuoso ambientalmente, con variedades únicas y un desarrollo vitivinícola precioso, siempre enmarcado, dentro de las limitaciones del espacio, que no es muy grande, ya que hablamos de una isla pequeña en términos de extensión.

Los herreños llaman a este proyecto “La vinícola”. Nosotros entendemos, que hay que apostar por estos desarrollos, que tanta singularidad y fama pueden aportar a los vinos españoles.

 

Bodega Viña Frontera

C/ El Matorral nº 60

38911 Frontera (El Hierro)

 

 

R.G.Q.

Publicidad

LO + RECIENTE

LO ALTO TARDANA 2023 RECONOCIDO EN LOS DECANTER WINE AWARD 2025

Lo Alto Tardana 2023, elaborado por Bodegas Murviedro en su finca situada a 750 metros de altitud en Venta del Moro, en pleno corazón...

Suscríbete a SOLwines

Si quieres recibir un correo cada vez que publiquemos algo suscríbete a nuestro boletín.