miércoles 8 de octubre de 2025
Inicio Blog Página 142

PRÍNCIPE DE VIANA EDICIÓN ROSA 2018

0

Inauguramos el verano con Príncipe de Viana Edición Rosa 2018. Fresco, fino, elegante y aromático. Un vino de un solo viñedo, que busca la expresión del terruño y la Garnacha. Su cuidada elaboración empezó con la selección de uvas en el propio viñedo durante la vendimia nocturna, con el fin de evitar las altas temperaturas del día que pudieran dañar las uvas.
Desde su lanzamiento ha obtenido altas puntuaciones en diversas guías de vino. En el concurso Global Rosé Masters de Londres, Guía Peñín, etc.
Su precio recomendado es de 8 euros.

CATANDO GRANBAZÁN D. ÁLVARO DE BAZÁN 2015 Y ENATE MERLOT-MERLOT 2013

0

Estamos ante dos vinos, que lo único que les une es su inmensa calidad. Los catamos junto con personas aficionadas al vino y otras, que si bien es cierto, que no son “espertos”; sí lo consumen con cierta frecuencia. Eso si el lenguaje es diferente. Las apreciaciones organolépticas curiosamente pudieran ser iguales, pero utilizando expresiones diferentes. Es verdad, que no existe aún un diccionario oficial, para definir el vino y por eso hemos querido escuchar ambas apreciaciones, incluída la mía.
Empezamos con Granbazán D. Álvaro de Bazán 2015, D.O. Rías Baixas. Nos acompañó en esta ocasión con un plato de sushi, Humus, embutidos malagueños y queso manchego semicurado.
Ya les adelanto, que la armonía de los platos con este vino fue correctísima. Estábamos todos de acuerdo, que el albariño con la cocina japo se lleva muy bien. Incluso el Humus sirio, por mucho que los musulmanes no consuman vino, su cocina también armoniza muy bien con este tipo de vino.
Para los amigos expertos, Granbazán D. Álvaro de Bazán 2015 presentaba en nariz cierta cremosidad acentuada por su elaboración sobre lías, complejidad, ciertos recuerdos salinos y cremosidad.
Para nuestros amigos “no expertos” la fruta se encontraba muy presenta en el olfato.
La conclusión nos parecía, que si ya de por si la albariño es aromática, el hecho de que en su elaboración estuviera 12 meses en sus lías, esto aportó mucha más carga frutal, como una redondez, que se manifiesta perfectamente en boca.
Para los aficionados efectivamente en boca era untuoso, largo, con un punto de acidez típico de la variedad muy elegante y ciertos matices florales; para los “no expertos” Granbazán D. Álvaro de Bazán 2015 resultó ni dulce, ni seco.
Mi conclusión escuchando ambas propuestas es muy claro: el trabajo sobre sus lías en bodega ha sido determinante para que afloraran ciertos matices florales y glicéricos de la variedad. Efectivamente estamos ante un vino elegante, redondo, equilibrado con unas espectativas de envejecimiento sobresaliente. Desgraciadamente las dos botellas que disponía se terminaron y no podré ver su evolución en un futuro.

Granbazán D. Álvaro de Bazán 2015 es uno de esos vinos que enaltece la Denominación de Origen. Un vino fundamental para cualquier gran aficionado.
Del blanco albariño, nos trasladamos al tinto merlot de la D.O. Somontano.
Ya les adelanto, que desde que disfruté de la añada 2001 de Enate Merlot-Merlot. Año tras año y analizando mis fichas de cata, todas las añadas hasta esta del 2013, siempre me ha parecido un vino excepcional. Su brillantez, solidez y personalidad se han mantenido a lo largo de todos estos años. Al menos eso es lo que refleja mis anotaciones de cata.
Enate Merlot-Merlot 2013 se sitúa en la franja de los 17 euros en tiendas especializadas. Para nuestra cata con mi grupito de expertos y aficionados lo armonizamos con unas costillas a la miel y posteriormente un entrecot a la plancha, además de una raglette de queso suizo.
Enate Merlot-Marlot 2013 mantiene una intensa nariz. Un vino aromático, con ciertas notas especiadas (cacao, clavo…), que para los “no expertos” les recordaba un poco a “chocolate negro”. Los torrefactos de su paso en barrica eran evidentes.
En boca resultó carnoso, con una acidez pulida, frutal (mora en almíbar) y taninos dulces. Para los “no expertos”, si bien es cierto que no es tan “dulce”, si les ha parecido, que “no raspaba tanto”.
Efectivamente, su crianza de 14 meses en barrica y sobre todo esa fermentación maloláctica de segunda época, pues creemos que se realiza en primavera hacen que el vino tenga una acidez menos acusada, de ahí que sobresalga más la fruta reflejada en las apreciaciones de mis compañeros. Una técnica, la maloláctica en barrica, muy importante para la elaboración de grandes vinos y sin duda alguna Enate Merlot-Merlot 2013 es un VINAZO.
Un encuentro con dos vinos diametralmente opuestos, que lo único, tal vez, que los une es su indudable calidad. Tanto para expertos, como no tan expertos; con difiniciones diferentes.

R.G.Q.

EXTREM PURO EXTREMADURA PRESENTA SALCHICHÓN CULAR ECOLÓGICO

0

Extrem Puro Extremadura se prepara para la estación estival con la presentación del nuevo salchichón cular ibérico de bellota ecológico, elaborado con cerdos de raza ibérica y criados en las dehesas del corazón de Extremadura, donde dehambulan en libertad rodeados de la naturaleza.
Extrem Puro Extremadura ha conseguido recientemente el prestigioso premio Espiga de Oro 2018 al Mejor Jamón de Extremadura. Un nivel de calidad, que avala este salchichón ibérico ecológico, cuyos cerdos en propiedad se alimentan de bellotas, que se encuentra en las 28.000 hectáreas de la empresa.
El precio recomendado de 500 grs. de este producto es de 11 euros.

LOS VINOS MALAGUEÑOS SORPRENDEN EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

0

La Diputación de Málaga a través de su marca Sabor a Málaga con el slogan “el sabor que nos une” asistió acompañado de una representación de bodegas acogidas en la D.O. Málaga, Sierra de Málaga a Experiencia Verema, que se celebró en Santiago de Compostela.
Era la primera vez, que la delegación malagueña se trasladaba a la capital de la comunidad autónoma gallega acompañada de la directora de Sabor a Málaga Leonor García Aguas, más el Diputado Provincial Juan Jesús Bernal y según han manifestado algunos de las bodegas asistentes, los vinos dulces malagueños especialmente sorprendieron por su elegancia y lo perfectamente que podría maridar con alguno de los productos típicos de esta ciudad, como la tarta de Santiago o la filloas por ejemplo. También sorprendieron los tintos malagueños como Tagvs, Los Frontones, Pernales, Cortijo La Fuente o Lunares. En blancos, La Encina del Inglés, Pernales chardonnay y Vegasol de bodegas Quitapenas, también fueron muy comentados, por su personalidad y distinción.
Tal vez, uno de los momentos más significativos de la jornada fué la cata maridada organizada por Sabor a Málaga y en donde se llenó el aforo dejando desgraciadamente a un pequeño número de aficionados sin poder asistir.
Nuestro internacional chef Sergio Garrido había preparado para los asitentes una cata maridaje en la que los quesos de cabra malagueña abrieron junto al vermuth Cortijo la Fuente y el vermuth de Autor de Quitapenas este encuentro. El Ajoblanco con tartar de salchichón fué el plato para armonizar los blancos de Pernales chardonnay 2018 y La Encina del Inglés 2018 para continuar con un Gazpachuelo de Jurel, Gambas y Peregrina Malagueña, que acompañó a Lunares tinto 2017.
El plato principal, Canelón de Chivo Malagueño sobre migas de Mollina y Croquetas de Embutidos de Chivo acompañó al tinto Los Frontones 2010.
El colofón a esta cata maridaje lo protagonizaron Dulce Delicia nº 12 y Quitapenas Dorado 2017, que acompañaron un Cortadillo de Semifrío de Torta de Algarrobo y Pasas de Almáchar.
Los asistentes se quedaron muy entusiasmado con las propuestas `presentadas por la marca Sabor a Málaga y fueron numerosas las propuestas que los profesionales gallegos plantearon a los empresarios malagueños desplazados.

R.G.Q.

LOS VINOS DE LA D.O. VALDEORRAS. UNA REALIDAD APASIONANTE

0

En la última década vemos como los vinos de la D.O. Valdeorras están adquiriendo una notoriedad, tanto en España, como en el resto de la Unión Europea, como en menor medida Estados Unidos y Japón, que bien se merece una reflexión. Un logro, que lo han conseguido esos viticultores y bodegueros, que han apostado por la tipicidad de su uva destacando la Godello y la Mencía, sin la ayuda, como viene siendo habitual en otras denominaciones de origen, por la llegada de grandes bodegas o empresarios del vino mediático; si bien es cierto, que personas como Rafael Palacio, Jorge Ordoñez o el Grupo CVNE ya se encuentran allí, eso no resta ni un ápice del esfuerzo y trabajo de la gente de esta comarca vitivinícola.
Aqui, en Valdeorras, no hay grandes elaboraciones, sino grandes vinos. El minifundismo es la característica fundamental de esta zona. No hay modas, ni grandes estructuras tecnológicas. Hay compromiso con la tierra, con la uva y sorprendentemente muy ligado a su gastronomía, artesanía y sus fiestas y ya que hablamos de esto último del 13 al 14 de julio nos encontramos con la XXII Edición de la Feria del Vino de Valdeorras y más adelante las Fiestas de las cuevas de Vilamartin y Seadur; también dos acontecimientos sugerentes.
Desde el año 1945 se reconoce la D.O. Valdeorras siendo las variedades Godello y Mencía las uvas predominantes, aunque no podemos olvidar las variedades blancas Dona Blanca, Loureira, Torrontes y Treixadura o las variedades tintas, Brancellao, Souson o Caiño entre otras. Curiosamente todas ellas con gran arraigo en Galicia.
Podríamos mencionar que la tradición vitivinícola por estas tierras viene de la época de los romanos, una verdad común al resto del territorio español y europeo, pues fueron ellos los que democratizaron el vino, ya que formaba parte fundamental de la dieta de sus soldados, pero dos mil años más tardes los verdaderos protagonistas aquí, son las gente de hoy en día que elaboran estos fantásticos vinos y ya que hablamos de la actualidad, la responsabilidad del presidente del Consejo Regulador de la D.O. Valdeorras, Jose Luis García Pando está siendo fundamental para que el prestigio de sus vinos sigan ascendiendo y reconociéndose internacionalmente, sin perder la esencia de sus tradiciones y su grandísima calidad.

R.G.Q.

EL BIERZO DEL 2018 “EXCELENTE”

0

El comité de cata formado por 20 expertos entre sumilleres y enólogos ha calificado la añada del 2018, como “Excelente”, tras puntuar 10 vinos representativos.
Gerardo Álvarez Courel, presidente del Consejo Comarcal del Bierzo ha destacado el papel dinamizador, que representa el vino en la economía berciana. “La industria agroalimentaria es clave en el desarrollo de nuestra comarca. Una tierra fecunda, que nos ofrece una riqueza de la que nos sentimos orgullosos. Tenemos un tesoro enorme, que por fin hemos entendido. Nuestros vinos triunfan en los mercados, ferias y certámenes. Es el fruto de los viticultores y bodegueros que creen en el potencial de nuestra tierra”.
Desde nuestra redacción nos planteamos muchas dudas:
1ª ¿Quién selecciona los 10 vinos y qué criterios ya seguido?
2º ¿Con un solo rosado, 3 blancos y 6 tintos se puede calificar toda una comarca vitivinícola?
Creemos que los Consejos Reguladores se deben de regir sobre parámetros mucho más objetivos. De lo contrario ya les adelantamos que las siguientes añadas serán Excelente o a lo sumo Muy Buena.
Esta reflexión lo planteamos con todo el respeto, puesto que la D.O. Bierzo tiene grandes vinos. Lo suficiente, como para que este tipo de calificaciones tengan un mayor rigor, y así, el consumidor estará más informado.

EL INSTITUTO DEL CAVA ORGANIZA SU JORNADA ANUAL

0

La patronal Institut del Cava celebró su jornada anual en ESADE Crapolis, en el parque de innovación empresarial de Sant Cugat del Vallés. En este encuentro la patronal congregó a más de 60 direcivos y responsables de bodegas elaboradoras de Cava, para hablar sobre cómo una marca puede conseguir ser deseable a largo plazo. La jornada contó con la presencia del presidente de PimeCava, el Sr. Pere Cuillera, así como el presidente del Consejo Regulador del Cava, el Sr. Javier Pagés y su secretario general, el Sr. Alexander Comellas. El Institut del Cava aprovechó la ocasión para invitar a las bodegas asociadas a PimeCava.

VINOTECA SOLWINE II

0

Camino de nuestra cava para seleccionar algunos vinos, en esta ocasión solo blancos se me viene a la cabeza, y con un sentimiento agridulce el e-mail que me mando Esmeralda Capel, de que se jubilaba. Con el convencimiento pleno, que se lo merecía, también y con cierto grado de “egoísmo” por mi parte, muchos de los que nos sentimos tan comprometidos con el mundo del vino, nos encontramos, ahora un poco huérfanos por la ausencia de esta extraordinaria mujer. ¿Qué será de Madrid Fusión? Sin Esmeralda Capel. ¿Qué será de tantas presentaciones de bodegas, vinos y jornadas gastronómicas sin Esmeralda?. En fin, la vida continua, como también la de esta extraordinaria mujer, que a partir de ahora verá en la barrera los acontecimientos vitivinícolas con otra perpectiva. Gracias Esmeralda por tantos años acompañándonos en este apasionante mundo del vino.
Bien, dicho esto, hoy toca catar solamente vinos blancos. Eso si, con una personalidad y singularidad, que los hace honestos representantes de la comarca vitivinícola en donde se encuentran y en un momento óptimo para su consumo.

LA ENTRADA 2017
D.O. Almansa
Variedad de uva: 100% Sauvignon Blanc
Bodega: Bodega y Viñedo Venta La Vega (MGWine Group)
Precio orientativo: 13,50 euros
Situado en un entorno natural a las faldas de la legendaria formación almanseña de El Mugrón se ubica las 225 hectáreas de viñedo ecológico de Garnacha Tintorera mayor de Europa, autóctona de la D.O. Almansa, pero también Bodega Venta la Vega dispone de parcelas de la variedad de uva Sauvignon Blanc en donde el “mago” de la enología Raúl Pérez ha elaborado un vino, que da vida a La Entrada 2017. Aromático y mineral, una característica tipica de la variedad, cuando se somete a un periodo de crianza, que en este caso han sido de 12 meses en barrica, pero también la singularidad del suelo de El Mugrón ha contribuído a personalizar este vino blanco diferenciándolo de la Sauvignon Blanc de la zona de Rueda.
La Entrada 2017 en boca manifiesta una pronunciada acidez, notas herbáceas y ligeros recuerdos a pimiento verde. Ideal para el aperitivo con aceitunas, quesos cremosos como el camenbert o la tetilla gallega acompaña también, muy bien con ensaladas y pescados a la plancha. Estamos pues, ante una propuesta innovadora y muy interesante. Merece la pena buscar en alguna vinoteca este vino y poderlo disfrutar.

BERONIA Verdejo 2018
D.O. Rueda
Variedad de uva: 100% Verdejo
Bodega Beronia (Grupo González Byass)
Precio orientativo: 7,50 euros
Gonzalez Byass es un grupo bodeguero ejemplar, que en donde invierte tiempo y dinero para elaborar un vino esa comarca vitivinícola se revaloriza. En el caso concreto de Rueda la apuesta fué, aún mayor porque utilizaron el paraguas de Beronia su bodega riojana con muchos años de historia, fundada en 1973 y que desde su adquisición apostaron por la calidad.
Beronia verdejo 2018 es la consecuencia de un viñedo de 24,3 hectáreas situado a una altitud de 750 metros, dividida en dos fincas: El Torrejón y La Perdiz.
El trabajo en equipo de los enólogos Matías Calleja, Beatriz Paniagua y Marina García han conseguido, que Beronia Verdejo 2018 tenga una considerable intensidad aromática, algo por otro lado que suele ser característico de la variedad. En boca mantiene un largo recorrido, seco y cierto amargor final, y una intensidad larga. Un vino ideal para acompañar carnes blancas, arroces y pastas. Personalmente armonizó con un rissotto con setas y gambas.

VALDEMAR FINCA ALTO CANTABRIA 2017
D.O. Ca Rioja
Variedad de uva: 100% Viura
Bodegas Valdemar
Precio orientativo: 10,50 euros
Conde Valdemar representa una parte muy importante en la historia de los vinos de Rioja y si me lo permiten es una de las bodegas que marcó mis inicios en el mundo del vino porque era el vino que se consumía en casa los domingos. Ahora, que desde hace algunos años he tenido el honor de conocer a Jesús Martinez Bujanda y señora entiendo un poco más la razón del éxito de sus vinos. Pasión, compromiso, constancia, trabajo en equipo y dósis empresarial son fundamentos, que impregnan todas sus elaboraciones.
Conde Valdemar Finca Alto Cantabria 2017 representa el potencial de la variedad de uva Viura, ahora tan apreciada, cuando no hace mucho tiempo constituía la uva pobre de La Rioja. De la vendimia manual y selección en caja, cuando llega a bodega se macera durante 8 horas y después llega la fermentación y crianza en barricas de roble francés durante 7 meses. El resultado es un vino que en nariz nos llega recuerdos de flores blancas, melocotón y albaricoque. Su paso en boca es amplio, redondo con una baja acidez muy indicado para acompañar arroces, pastas y sobre todo pescados azules. Nosotros lo disfrutamos con un espeto de sardinas y un arroz de boletus.

CUATRO RAYAS ORGANIC Verdejo 2017
D.O. Rueda
Variedad de uva: 100% Verdejo
Bodega Cuatro Rayas
Precio orientativo: 7,50 euros
Si alguien ha demostrado durante muchos años su conocimiento de la variedad Verdejo; una de ellas es sin duda alguna Bodegas Cuatro Rayas. Por eso un vino blanco elaborado exclusivamente con esta variedad autóctona de la D.O. Rueda sin utilizar pesticidas, obtenido de una viticultura natural y certificada como orgánica, proviniente de majuelos propios de producción ecológico, como Cuatro Rayas Organic 2017 viene con un fuerte aval de calidad. Hablamos como no podía ser de otra manera de un vino aromático con recuerdos cítricos, que en boca nos ha resultado sabroso, con el amargor tipico de la variedad y muy persistente.
Una interesante propuesta para los amantes de esta variedad de uva, que ya está en el mercado la añada 2018, pero nos ha sorprendido que la añada catada mantenía la frescura y armonía, como si fuera ayer embotellado.

GRANBAZÁN D. ÁLVARO DE BAZÁN 2015
D.O. Rías Baixas
Variedad de uva: 100% Albariño
Bodegas Agrodebazán (Grupo Baigorri)
Precio orientativo: 25,50 euros
La última vez que visité esta bodega creo que fuí testigo de los grandes cambios que se estaban produciendo en esta emblemática bodega. Por un lado estaba el sentido empresarial, que aportaba el grupo Baigorri. Obras en la entrada de la bodega, el salón de eventos y una magnífica vivienda. Por otro lado y de la mano de Marcial, director técnico de la bodega había, que volver a elaborar vinos señeros, como siempre se han elaborado en esta bodega, referente en muchos aspectos de la viticultura en las Rías Baixas.
Viñedos espectaculares, sistemas de plantación ordenados daban lugar a una uva excelente. Marcial se ha encargado de definir el vino y la verdad es que lo está consiguiendo.
En mis manos ha caído esta botella de Granbazán D. Álvaro de Bazán 2015. Un nombre que homenajea al marino más laureado de la Armada española y si soy sincero desconozco si la mano de Marcial firmaba ya esta bodega. Sea así o no, nos encontramos con una de las referencias más emblemáticas de las Rías Baixas. En nariz complejo, salino, aromático y preciso. En boca untuoso, largo, persistente, firme acidez y prolongada complejidad.
Un vino, que sorprende. Armoniza con marisco, pescados, carnes blancas e incluso con un guiso de venado, como fué en mi caso resultó todo un acierto.
Imprescindible catarlo para aquellos amantes del gran vino y ojo con lo que nos deparará el futuro de esta bodega. Creo que asistiremos a grandes sorpresas.

R.G.Q.

NUEVO ETIQUETADO DE LOS VINOS DE LA D.O.Ca. RIOJA II Parte

0

Como ya avanzamos ayer, después de un intenso trabajo realizado por expertos vinculados al Consejo Regulador de la D.O. Ca Rioja al objeto de transmitir con más transparencia las características de los vinos riojanos. Las primeras conclusiones en el etiquetado de estos vinos, que ya iniciamos ayer, continúa hoy con estas nuevas acepciones:

– “Viñedos de altura”: este requisito deberá acreditar por trazabilidad, que la altura mínima del viñedo es de 550 metros, sobre el nivel del mar. El vino deberá ser elaborado, al menos el 90% de la uva procedente de estos viñedos.
– “Viñedos en propiedad” : el vino que así lo desee deberá acreditar, que procede de viñedos de propiedad de la bodega o grupo empresarial, que ostente la titularidad de la bodega o disponer en exclusiva de cualquier título jurídico válido, que acredite que la producción resultante sea por un periodo mínimo de 10 años de forma ininterrumpida. El 90% de la uva deberá proceder de dichos viñedos.
– “Embotellados en la propiedad”: se podrá utilizar esta expresión cuando la marca sea propiedad de la bodega, o grupo empresarial que ostente la titularidad de las instalaciones.
– “Nuevas elaboraciones con lías, hormigón o tinajas de barro”: estas menciones de elaboración se podrán utilizar, cuando por trazabilidad se demuestre, que el vino ha sido elaborado de dicha forma. Excluye la expresión “madurado”.

LA D.O. UTIEL REQUENA EN LA VI EDICIÓN PLACER BOBAL

0

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel- Requena celebró con éxito la sexta edición de su evento anual Placer Bobal. Más de un millar de personas pudieron disfrutar de las virtudes de más de 100 vinos, que las bodegas llevaron al salón.
Entre los invitados acudió una amplia representación de la restauración valenciana, la sumillería, la distribución y la prensa especializada.

También hubo espacio en el salón para recibir al consumidor final, que agradeció poder degustar los vinos de la mano de los propios enólogos de las bodegas.
“Estamos muy contentos con el resultado de esta acción de promoción y divulgación del trabajo, que día a día hacen los viticultores y las bodegas, que se refleja en cada botella etiquetada con la marca de calidad de este Consejo Regulador” comenta el presidente de la D.O. Utiel Requena, Jose Miguel Medina.

Publicidad

LO + RECIENTE

LO ALTO TARDANA 2023 RECONOCIDO EN LOS DECANTER WINE AWARD 2025

Lo Alto Tardana 2023, elaborado por Bodegas Murviedro en su finca situada a 750 metros de altitud en Venta del Moro, en pleno corazón...

Suscríbete a SOLwines

Si quieres recibir un correo cada vez que publiquemos algo suscríbete a nuestro boletín.