Inicio Blog Página 101

JEAN LEON CUMPLE 60 AÑOS DE UN SUEÑO VITIVINÍCOLA

0

La Bodega Jean Leon cumple 60 años de historia. Aquello que empezó como el sueño vitivinícola de un restaurador de éxito en Hollywood es hoy un ilusionante proyecto en el corazón del Penedés, de espíritu pionero e innovador y viñedos excepcionales, que preserva el legado de su fundador, bajo la dirección técnica y enológica de Mireia Torres desde el año 2010.

Tras su exitoso periplo en la hostelería de Hollywood en donde los más afamados actores, directores y productores visitaban su restaurante. En 1963 Ceferino Carrión, oriundo de Santander y bautizado con el nombre de Jean Leon, iniciaba en el Penedés las primeras plantaciones de las variedades francesas Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc. Un año más tarde la Chardonnay en la comarca catalana.

Su impresionante patrimonio vitivinícola fué conferido a la Familia Torres, como nos dijo en su día Miguel A. Torres, al detectar a Ceferino Carrión, “Jean Leon” un cáncer terminal en 1994.

Desde entonces la Familia Torres y en nombre de ellos Mireia Torres ha garantizado la continuidad de la bodega, como la personalidad e identidad de sus vinos.

PUNTUACIONES DE PARKER SOBRE LOS VERDEJOS DE BOD. CUATRO RAYAS

0

 

Junto a la publicación del último artículo de Luis Gutierrez para “The Wine Advocate” de Robert Parker, sobre los vinos del Duero, la prestigiosa publicación norteamericana ha actualizado las catas y puntuaciones de los vinos de esta zona de España. El listado incluye hasta cinco elaboraciones de Bodegas Cuatro Rayas con 90 puntos o más. Así:

  • 61 Dorado en Rama (saca nov. 2021) ha sido valorado con mayor puntuación: 92 puntos en reconocimiento a la expresividad de sus notas en nariz, entre las que destacan los frutos secos, así como la fuerza, carácter y persistencia en boca de este vino generoso, que pasa su crianza en botas históricas hasta la botella sin clarificar ni filtrar.

  • Cuatro Rayas Longverdejo 2021 alcanza los 91 puntos. Un vino donde hacen hincapié en su “seriedad y carácter varietal, además de la vinculación con el proyecto del que recibe su nombre, que estudia la recuperación de levaduras antiguas y la optimización del potencial de envejecimiento de la variedad verdejo”.
  • Pisuerga Verdejo 2020, obtiene también 91 puntos; vino adscrito a Vinos de la Tierra de Castilla y León, en el que destaca el carácter de viñas viejas de las localidades vallisoletanas de Villanueva de Duero y La Seca.
  • Amador Díaz Verdejo cuvée 2018. La elaboración más exclusiva de la bodega cooperativa es puntuado con 90 puntos. Lo mismo que Cuarenta Vendímias Cuvée.

VIÑA COSTEIRA MENCÍA 2021, D.O. VALDEORRAS

0

El germen de donde procede este vino se sitúa en los viñedos que se encuentras en las laderas cerca de los ríos Sil y Bibei. Terrenos pizarrosos, graníticos y de cantos rodados en donde la viña soporta diferencias térmicas entre el día y la noche extremas, que hacen que la uva concentre los azúcares y aromas con mucha más intensidad.

La viticultura tradicional impera. Vendimia manual con selección de racimos antes de entrar en su proceso de vinificación en bodega,  realizando por separado las tres variedades que configura este vino: Mencía como variedad predominante, Sousón y Garnacha.

Viña Costeira Mencía 2021 es un vino joven, que se nos presenta en su fase visual de un color picota intenso con reflejos púrpura de lágrima abundante. En nariz las notas de bayas rojas, sobre todo arándanos, en un fondo ligeramente especiado y afrutado remarcan la jovialidad de este vino. Características que aparecen también en boca: mineral, glicérico, sabroso, largo y con un perfecto equilibrio entre el alcohol y acidez.

Viña Costeira Mencía 2021 es la propuesta más adecuada para el chateo. El vino que hace afición entre los que quieren aprender apreciar este apasionante mundo del vino.

Una acertada etiqueta simpática y llamativa identifica muy bien el mensaje que quiere plasmar este vino. También su versatilidad sirve para acompañar desde tapas y pintxos, como quesos cremosos, patés, embutidos, guisos y una buena barbacoa.

Su precio no supera por mucho los 10 euros lo que ahonda aún más su atractivo. Al ser una denominación de origen no muy arraigada en toda la península recomendamos adquirirlo directamente on line a la bodega o en tu vinoteca habitual.

 

Ricardo G.

VS MURUA ESTRENA NUEVA IMAGEN

0

VS Murua de Bodegas Murua acaba de estrenar nueva imagen como reflejo del carácter histórico, innovador y de calidad de una marca, que busca la excelencia. La nueva etiqueta muestra toda la elegancia que define este vino de gran personalidad y expresión frutal, que destaca también por su carácter seductor.

El lanzamiento de la nueva etiqueta coincide con la comercialización de la añada 2020, de la que se obtuvo gran cantidad de fruta, rendimientos óptimos y condiciones de maduración buenas, asegurando un VS Murua 2020 excelente, en línea con la nueva imagen, que trasmite esta etiqueta. “VS Murua es un gran vino que nace en las tierras de Rioja Alavesa respetando el carácter artesano, que define nuestros vinos. Elegante, fresco y profundo es un vino de autor lleno de matices frutales. Con esta nueva etiqueta hemos querido reflejar su identidad más singular” explica Mathien Barrault, enólogo de Bodega Murua.

BODEGAS EL PARAGUAS DESARROLLA UN JARDÍN VITIVINÍCOLA EN FERROL

0

Bodegas El Paraguas ha establecido en el municipio de Ferrol, al noroeste de la provincia de La Coruña, un proyecto I+D para valorar el potencial de la variedad de uva Blanco Legítimo en los suelos graníticos de la parroquia  de Esmuelle. Una zona sin tradición vitivinícola, arrinconada junto al Atlántico más brutal, donde la vid pelea contra las inclemencias climáticas y los vientos salinos.

“El inevitable cambio climático, que baña la zona ofrece parámetros meteorológicos con mejores condiciones para el cultivo de la vid ferrolterra, que hace treinta años” ha manifestado Marcial uno de los artífices de este increíble proyecto, junto a su compañero de fatigas y socio de la bodega El Paraguas, Felicísimo.

Un régimen de lluvias cada vez menor durante el rainfall, la mayor imperancia de vientos del sur y el corto ciclo de la primera variedad autóctona de Galicia, como es la Blanco Legítimo permiten a Bodegas El Paraguas vendimiar los racimos de su viñedo con plena madurez fenólica y glucométrica a finales de septiembre.

 

La Blanco Legítimo recibe otros nombres según donde se sitúe: Raposo (Boiro), Albarín Blanco (Cangas de Narcea, Asturias), Blanco Verdín (Ibias, Asturias) y Blanco País (Negueira de Muñiz), no obstante como Blanco Legítimo es donde en Betanzos, se ha propagado con más fluidez.

A finales de los ochenta del siglo pasado el Dr. Mantilla junto a Carmen Martínez y S. Pérez iniciaron un estudio de localización y descripción de las variedades gallegas y asturianas. Después de muchos años de trabajo se ha concluído, que todas esas acepciones corresponden desde un punto ampelográfico y de ADN a la misma variedad de uva encontrándose cepas de más de 300 años.

 

Un trabajo que ha servido para que la variedad esté inscrita en el Registro de la Oficina Española de Variedades Vegetales. Esfuerzo y trabajo, que ahora recoge el testigo entre otros Bodegas El Paraguas, que para este jardín vitivinícola experimental ha seleccionado diversos clones de Blanco Legítimo de diferentes procedencias de Galicia y Asturias.

La verdad es que son estos pequeños proyectos, comos los de Marcial y Felicísimo sobre un área de cultivo de 0,25 hectáreas en la parroquia de Esmelle en Ferrol lo que hace grande el viñedo y los vinos gallegos y españoles. Un trabajo también con poco retorno de la inversión de tiempo y dinero, que necesita inevitablemente el apoyo de las distintas administraciones.

 

Ricardo G.

 

D.O. MONTSANT Iº PARTE

0

Al empezar el año entre un grupito de prescriptores andaluces apostamos por una denominación de origen, que a lo largo del año será reconocido como una de las que más han crecido en cuanto a prestigio y posicionamiento en el mercado nacional. Para mi sin duda alguna se la juegan tanto la D.O. Ribeiro, como la D.O. Montsant. Dos espectros diferentes con un denominador común: el excelente trabajo de sus gentes. Hablamos de viticultores, bodegueros, Consejo Regulador. La inmejorada puesta en escena de sus vinos: variedades autóctonas, que gustan al consumidor, puesta en escena de sus vinos y otra vez más el trabajo de marketing y misiones comerciales auspiciadas por su consejo regulador.
Durante el mes de febrero iremos desgranando un poco el D.N.I. de la D.O. Montsant, pero serán ustedes honorables lectores los que tienen que dar su veredicto final.

Nos encontramos sobre 1908 hectáreas de viñedo mayormente de uva tinta, 1668,60 hectáreas frente a 137,01 hectáreas de blancas a fecha 2021. 7.600 millones de kilos, que dió salida a 5.756.054 de botellas. Datos estos que nos señalan un solo camino; la calidad como única vía para despuntar.

La D.O. Montsant nació en el año 2001. Anteriormente casi desde 1932 era considerada la subzona del Falset dentro de la D.O. Tarragona. Hoy abarca 16 municipios de la comarca del Priorat y de la Ribera del Ebro. Un alumbramiento, complicado lleno de estigmas preconcebidos como la hermana pequeña de la D.O.Ca Priorat o ha venido para aumentar la grandeza del Priorat como marca alternativa, etc. pero gracias a su gente hoy se ha hecho un hueco en el competitivo mercado del vino con entidad propia. Un referente presente en más de 40 países. La mitad aproximadamente de su producción se lo lleva el mercado exterior principalmente Estados Unidos y Alemania. Mercados por cierto exigentes, que no compran cualquier vino.

 

Curiosamente, los 16 municipios que la conforman rodean la D.O.Ca. Priorat. Un abrazo en donde comparten parte de una comarca, pero que les diferencian por el clima de contraste sobre todo en la D.O. Montsant, orografía accidentada, especificidad y variedad de suelo, variedades históricas de uva y la mano del hombre del montsant capaz de integrar tradición con la más actual tecnología. Un conjunto de elementos diferenciadores de la D.O. Montsant marcados en el tiempo. Desde el Imperio romano, que por estas tierras asentó la viticultura en la zona hasta la Edad Media, cuando se produjo la primera expansión de la viña por los pueblos y territorios, que hoy en día configuran la D.O. Montsant.
Monjes cartujanos de Scala Dei forjaron nuevas técnicas de cultivos. La comarca del Priorato (tierras del prior) adquirió relevancia y solvencia en la elaboración del vino, llegando al siglo XIX principios del XX, cuando los vinos del Montsant fueron exportados a Francia gracias a los comerciantes de Burdeos y del Rosellón, que vinieron atraídos por las bonanzas de sus vinos.

Tras la crisis sobre todo por la aparición de la plaga de la Filoxera el Montsant se tuvo que reinventar con la aparición de las primeras cooperativas, que ayudó a mantener el cultivo de la zona y evitar su despoblación. De este periodo no podemos olvidar dos catedrales modernistas; la de Falset y la de Cornudella. Ambas a día de hoy gozan de una envidiable salud y en solwines.es cataremos alguna de sus referencias.

 

Ricardo G.

ÉTIM L´ANTULL 2021, D.O. MONTSANT

0

A finales del siglo XIX, principios del XX la concentración de los viticultores alrededor de una cooperativa resultó decisivo para que  comarcas como el Priorat en donde se encuentra la D.O. Montsant  pudiese frenar la emigración hacia otros núcleos urbanos más concurridos. En aquel entonces se primaba más la cantidad, en donde el granel era el pan nuestro, que el trabajo por la calidad.

Cooperativa Falset Marça ya en el siglo XXI es un ejemplo de esa evolución hacia la calidad de sus elaboraciones, del reconocimiento de marca, de una política comercial seria y por supuesto de la puesta en escena del enoturismo, como uno de los pilares en que se centra el negocio bodeguero.

En nuestra mesa de cata tenemos de esta cooperativa uno de sus vinos blancos: Étim Lántull 2021, 60% Garnacha Blanca, 35% Macabeo y 5% Chardonnay. La escasa variedad de uva blanca en el Montsant hacen ser tratadas con mimo según reza en la cooperativa. También es precisamente por ello que hemos tenido un interés mayor aún catar este vino elaborado en una de las catedrales del vino de la D.O. Montsant.

Los viñedos tienen más de 25 años. Se encuentran pues en plena madurez  organoléptica de la variedad. Las uvas ya en la bodega son vinificados por separado según las variedades y luego se perfilan de 4/6 meses en barrica.

Ya en la copa Étim L´Antull 2021 aparece con un color amarillo brillante con destellos verdosos. En nariz aparecen los aromas a fruta tropical como la piña, trazas minerales, herbáceo y recuerdos cítricos. Su paso en boca es fino, cierta arista de acidez, floral, volúmen y buena estructura.

Un vino que marida con sushi, embutidos, quesos grasos y de cabra, pasta y arroces.

Una parca etiqueta verde viste este singular vino, cuyo precio orientativo se encuentra en los 7,50 euros.

Étim L´Antull 2021 no rompe moldes, pero marca la tendencia positiva de los vinos blancos de la D.O. Montsant, que amparados bajo una variedad singular como es la Garnacha Blanca ha sido capaz de elaborar un vino distinguido. Si me permite la cooperativa una sugerencia; una botella mejor vestida le daría el realce que su contenido se merece.

 

Ricardo G.

MARIMAR TORRES ELABORA UN GODELLO EN CALIFORNIA

0

Marimar Estate, la bodega californiana de Marimar Torres, lanza al mercado su tercer vino de variedades españolas, un Godello 100% de la añada 2021 procedente del Russian River Valley. Tras aventurarse con el Albariño hace más de diez años y después con la Tempranillo en 2017 Marimar plantó esta otra variedad gallega, convencida que se adaptaría bien al clima lluvioso del Russian River Valley, similar al de la región de Valdeorras, en Galicia, aunque bastante más frío.

“ Con la Godello fue facil. Ya teníamos la experiencia de la Albariño y tuvimos la suerte de encontrarla en California, así que plantamos 1 acre (0,4 hectáreas) en nuestro viñedo Don Miguel, donde cultivamos las otras variedades españolas. Nos está dando un vino excelente “; comenta Marimar, cuarta generación de la Familia Torres.

Su precio recomendado se sitúa en los 35 euros.

BODEGA BERONIA, D.O. Ca RIOJA

0

En el año 1973 un grupo de amigos empresarios fundan Bodegas Beronia. Lo que suponía un proyecto de amistad unido por la pasión al vino en realidad y sin posiblemente proponerlo fué el germen a la postre de un proyecto bodeguero único en el mundo, cuando en 1982 el grupo jerezano González Byass adquiere la bodega.

Los factores que hacen de Beronia un proyecto icónico se debe a lo siguiente: por un lado de caracter tecnológico, lo tradicional elevado a la modernidad y por otro medioambiental. Todo ello converge con el sello indiscutible de una gran vino riojano con personalidad y alcurnia.

En estos momentos y como seña de identidad de la nueva propietaria los designios de Bodegas Beronia está unido a un superlativo grupo bodeguero, que respeta solemnemente el trabajo anterior y lo que ha venido es a sumar ideas y potenciar todo lo realizado hasta el momento. Algo que se culmina recientemente en el año 2018 con la construcción de la bodega más sostenible medioambientalmente del mundo. “La nueva Bodega Beronia”.

Un proyecto en donde se realiza una aproximación holística  en su diseño, donde todos los elementos que lo componen afectan en el devenir de los vinos, que se elaboran. Desde la disposición del edificio nuevo, pasando por las maquinarias, depósitos de fermentación y  barricas, que convergen en la elaboración de vinos únicos y singulares.

La configuración de la bodega semienterrada. Acoplada al paisaje riojano, como si siempre hubiera estado allí, unida al sistema de termoactivación y geotermia, la convierten en un referente del vino.

Un proyecto para su construcción, que ha tenido la complicidad y criterios de varios perfiles profesionales: arquitectos, físicos, ingenieros industriales y de caminos, como por supuestísimo, con los conocimientos de viticultura y enología del equipo humano de González Byass. Una simbiosis de ideas y trabajo para concluir con la construcción de un icono a nivel mundial. De hecho es la primera bodega que existe en lograr la certificación de edificación sostenible.

Bodega Beronia ha ganado todos los premios y certificados internacionales, que la acreditan como la más sostenible y autosuficiente energéticamente del mundo; desde su diseño medioambiental. Un edificio integrado en el entorno y en el viñedo, que aprovecha los desniveles del terreno y la atenuación climática que aportan. Su ahorro hídrico reutilizando las aguas pluviales limpias almacenadas en un depósito. Gestión de residuos. La bodega trata todos los productos derivados de la elaboración, crianza y embotellado de sus vinos. Reducción de la contaminación acústica sobre todo en la línea de embotellado situado en una nave rodeado de muros prefabricados de hormigón.

Estos son algunos de los muchos elementos que confieren a Beronia todo un ejemplo de construcción compatible con el medioambiente y su entorno.

El enoturismo es otro de los pilares importantes del negocio bodeguero. González Byass es en este nicho de negocio auténticos expertos. Su bodega jerezana es una de las más visitadas del planeta. Ahora con Bodegas Beronia ese conocimiento se ha plasmado con un Wine Bar, el espacio para catas especializadas y diversas actividades dirigidas por auténticos profesionales del sector enoturístico.

Después de esta descripción de los 10.303 metros cuadrados de construcción. Bodegas Beronia dispone de 25 hectáreas de viñedo propio más 870 hectáreas controladas con contratos de larga duración. Matías Calleja es el enólogo y director técnico. Lleva en Bodegas Beronia más de cuarenta vendimias. Toda una vida contemplando, pensando y trabajando estas viñas, algunas de ellas prefiloxéricas con más de 100 años de existencia. Teconología y conocimientos para elaborar los vinos de Rioja de toda la vida. Aquellos que le han dado fama a esta comarca junto a otros, que imprimen la rabiosa actualidad de las elaboraciones de Rioja.

Los vinos de Bodegas Beronia se comercializan utilizando un abanico amplio de posibilidades, divididos en tres categorías:

  • Clásicos; Beronia Gran Reserva, Reserva, Crianza, Ecológico, Blanco Viura y Rosado.
  • Distinguidos; Beronia Selección 198 barricas, Beronia III a.C. , Alegra de Beronia
  • Los Escasos; Beronia graciano, Viñas Viejas, Beronia Mazuelo, Beronia Tempranillo elaboración especial y Beronia Crianza Edición Limitada.

 

En nuestro panel de cata con el objetivo de acercarnos un poco más a lo que se “cuece” dentro de esta bodega hemos elegido tres de sus vinos:

 

BERONIA CRIANZA 2019

Tal vez el más comercial de la bodega, y posiblemente el más reconocido, como la esencia de hoy y siempre de Bodegas Beronia. Un coupage  al 82% Tempranillo, 14% Garnacha y 4% Mazuelo, que en función del año cambia estos porcentajes.

De color cereza de capa media; en nariz nos viene aromas a frutos del bosque, sobre todo frambuesa y fresas salvajes. Cierta mineralidad aparece aunque algo lejano. En boca es lácteo, cremoso, persistente y con mucho volúmen.

Una añada excepcional en Rioja, que en Beronia Crianza refleja plenamente la realidad de esta comarca elaboradora de grandes vinos. Además su mayestático precio, que ronda los 6,50 euros invita a tenerlo presente siempre en nuestra mesa.

Beronia ha diseñado las etiquetas de sus vinos con sumo cuidado y elegancia. Básicamente la diferencia lo marca sus colores.

Un vino versátil, capaz de maridar con muchos platos de arroz, carnes rojas, pescados, pastas y embutidos.

BERONIA RESERVA 2017

“Nacido entre amigos para ser disfrutados entre amigos”. Esta es una máxima que está impresa en todas las etiquetas de Beronia, y que lo traemos a colación ahora, porque efectivamente para catarlo lo compartimos con otros compañeros aficionados y esta propuesta fué objeto de muchos elogios por su exquisita personalidad. De color vivo picota, su intenso aroma a frutas del bosque madura. Compota de ciruela pasa, mineralidad y balsámicos, dió paso en boca a una rabiosa carga frutal. Goloso, fresco y sabroso.

Una vez más Matías Calleja ha sabido dar en la tecla con el coupage: 95% Tempranillo, 4% Graciano y 1% Mazuelo de los viñedos más lonjevos de la finca. Sobre 40 años de edad.

Una prueba del linaje de este vino son los innumerables premios que ha obtenido como el recibido en el Concours Mondial de Bruxelles o en el Decanter World Wine Awards, así como las altísimas puntuaciones en las diferentes guías de vinos españoles o en el informe de Tim Atkim de los vinos de La Rioja.

Beronia Reserva 2017 se encuentra entre los grandes vinos riojanos. Tal vez el reserva más vendido entre todos los reservas de Rioja.

BERONIA VIÑAS VIEJAS 2019

Terminamos esta cata con un vino de culto. Viñas de más de 35 años de edad, edición limitada. Un homenaje a las viñas de Tempranillo plantadas cuando se fundó la bodega.

Beronia Viñas Viejas 2019 es un vino de autor en donde la variedad Tempranillo nos demuestra su cara más amable y su enorme potencial. De color picota de capa alta nos enseña en nariz una estupenda carga de aromas vivos de mora, grosella, frambuesa, ciertos recuerdos especiados de nuez moscada y cacao. Esta viveza aromática continúa en boca: intenso, goloso, frutal y especiado.

Beronia Viñas Viejas 2019 nos enseña la profunda personalidad, que tiene esas viñas viejas de Tempranillo, si además detrás hay un equipo enológico, que ha sabido cuidar este patrimonio vegetal el resultado no podía ser mejor.

 

Hemos catado tres propuestas de Bodegas Beronia, fieles representantes de un extenso abanico de vinos, que nos presentan al mercado. Cada uno de ellos con su propia personalidad y características, que los hace enormemente atractivos.

 

Bodegas Beronia

Carretera de Ollauri a Nájera km. 1,8

26220 Ollauri (La Rioja)

 

 

Ricardo G.

 

 

MEDALLA DE ORO PARA ÉMINA CRIANZA 2017

0

Émina Crianza 2017 ha sido premiado con la medalla de oro en el Global Wine de El Conocer celebrado en Méjico. Precisamente este es uno de los mercados donde Émina Crianza es uno de los vinos más vendidos de la Ribera del Duero.

Las mejores parcelas, bañadas por las aguas del río Duero consiguen una Tempranillo muy moderna. En ella aparece la expresión de su elegante fruta negra y roja, que combina con los aromas especiados y de maderas nobles obtenido durante sus 14 meses de crianza.

Émina crianza 2017 es un vino versátil, ideal para acompañar todo tipo de embutidos, quesos curados, aves y para los más atrevidos por qué no con chocolate.

Publicidad

LO + RECIENTE

LO ALTO TARDANA 2023 RECONOCIDO EN LOS DECANTER WINE AWARD 2025

Lo Alto Tardana 2023, elaborado por Bodegas Murviedro en su finca situada a 750 metros de altitud en Venta del Moro, en pleno corazón...

Suscríbete a SOLwines

Si quieres recibir un correo cada vez que publiquemos algo suscríbete a nuestro boletín.