miércoles 8 de octubre de 2025
Inicio Blog Página 86

PILAR JUST, PRESIDENTA DE LA DO MONTSANT

0

Montsant, esa maravillosa comarca tarraconense definida por uno de los terruños más antiguos de la tierra, un microclima influenciado por la brisa mediterránea y una gente: Esos payeses, que han sabido escuchar y susurrar al viñedo hasta llegar a un acuerdo con dos variedades predominantes: la Cariñena y la Garnacha para elaborar vinos singulares y únicos en el mundo. Esto es en cuatro palabras la D.O. Montsant. Denominación joven, pero con un bagaje milenario.

Hoy toca hablar con Pilar Just, Presidenta de la DO. Montsant, que yo recuerde ya son 8 años compaginando esta responsabilidad, con su bodega Cellers Sant Rafel.

Solwines lleva tiempo catando y estudiando los vinos del Montsant. La trayectoria de sus vinos. El posicionamiento en el mercado nacional y determinados países europeos y norteamericanos, y los trabajos de campo que lleva realizándose desde el Consejo Regulador de promoción de sus vinos nos lleva a la conclusión que este año 2023, es el año de la D.O. Montsant. Por eso hemos querido acercar un poco esta comarca vitivinícola a los lectores de solwines.es realizando a Pilar Just algunas preguntas.

 

 

Solwines .- Tenemos la convicción que los vinos del Montsant se están poniendo de moda en España.

¿A qué cree que se debe esta sensación?

 

Pilar Just.- Por un lado, venimos de una región con un largo recorrido histórico, un buen patrimonio vitivinícola, y un capital humano importante. Aún así, somos una denominación de origen relativamente joven. Por otro lado, con su corta trayectoria como DO, Montsant ha sabido asociarse a calidad y comprar un vino Montsant es siempre garantía de éxito. Creo que esta combinación entre tradición, calidad, juventud y dinamismo, hace que Montsant siga siendo un gran descubrimiento para el consumidor final.

 

Solwines.- Desde el año 2008 llevan realizando un trabajo de zonificación, delimitando subzonas dentro de la DO Montsant. Al igual que otras Denominaciones de Origen,

¿Se podrá identificar estas subzonas en la contraetiqueta como elemento diferenciador?

 

Pilar Just.- Llevamos ya 15 años con estudios que están alimentando nuestro proyecto de zonificación. Cuando empezamos, sabíamos que debíamos dar fundamento a los contrastes que percibíamos entre las diferentes ubicaciones de la DO Montsant. Todo este trabajo nos ha permitido ser conscientes de la riqueza que encontramos en  Montsant. Está siendo un proceso de autoaprendizaje, que nos está llevando a comunicar qué es la DO Montsant y a elaborar cada vez más y mejores vinos que expresan cada zona. Es un camino que emprendimos con optimismo y que estamos seguros de que, ofreciendo todas las garantías, culminará con ese nuevo etiquetaje, que permita la identificación de cada vino con su zona.

 

Solwines.- Dos variedades: Garnacha y Cariñena son los buques insignias de los vinos del Montsant, no obstante también lo son en otras denominaciones de origen.

¿Cuáles son las circunstancias entonces que las diferencian de otras zonas vitivinícolas de España?

 

Pilar Jus.- Sin lugar a dudas, el terruño, el clima mediterráneo seco de la región, y una configuración montañosa que nos lleva a hablar de microclimas, y que hace que estas variedades se encuentren como en casa y se expresen de la mejor manera.

El abanico de terrenos en cuanto a estructura y composición es muy importante, mayoritariamente calizos, pero también arcillosos, de pizarra, de canto rodado, aluviones y granito. Esto marca la identidad de los vinos de la DO Montsant, con la suavidad y la frescura como rasgos característicos. A esto hay que sumarle la experiencia de los viticultores y elaboradores de la zona, que manejan los viñedos y las bodegas de manera excepcional. El conjunto es lo que marca la diferencia.

 

Solwines.- ¿Cómo a través de la D.O. Montsant se garantiza la trazabilidad de sus vinos?

 

Pilar Just.- Una de las funciones que se nos atribuye a los consejos reguladores es el de garantizar el origen y la calidad de nuestros productos. Para ello, la DO Montsant incide en los diferentes puntos de todo el proceso de elaboración del vino para proteger su producto, pero sobre todo para ofrecer al consumidor final todas las garantías posibles.

Esto significa que intervenimos desde el origen, con una buena caracterización del parcelario de viña hasta el final, obteniendo datos de la comercialización de nuestros vinos. En medio quedan muchas otras áreas de trabajo, como son el establecimiento de una normativa de campaña de vendimia, el seguimiento de la elaboración del producto o la información de nuestros elaboradores mediante un panel de cata que homogeniza los criterios de cara a la calificación de los vinos de la DO.

El objetivo de esta labor es el de asociar Montsant a una DO rigurosa de calidad, y que es capaz de ofrecer plenamente todas estas garantías. Sabemos que a veces esto puede suponer un sobreesfuerzo administrativo, y por eso estamos elaborando un programa de trazabilidad propio que será la herramienta de comunicación entre los viticultores, las bodegas y el consejo regulador, y que permitirá digitalizar todos esos procesos.

 

 

Solwines.- A pesar de la indudable calidad y demanda crecientes de los vinos del Montsant, la realidad es que grandes grupos bodegueros no se han establecido en la zona.

¿A qué cree que se deba esta situación?

 

Pilar Just.- La DO Montsant se fundó en 2001 con 28 bodegas entre las que se encontraban cooperativas agrícolas históricas y también bodegas familiares. Pasados más de 20 años, hemos duplicado el número de bodegas, pero continuamos encontrando esa combinación entre cooperativas -ahora centenarias- y bodegas privadas.

Seguramente, una de las razones por las que no se han establecido grandes grupos es por el hecho de que las bodegas existentes son empresas bien consolidadas. Por otro lado, no podemos olvidar que se trata de un territorio accidentado, con un paisaje en mosaico que combina distintos cultivos mediterráneos y en el que los viñedos son una parte más de ese puzle, con parcelas que muchas veces no llegan ni a una hectárea. Esto significa que la mecanización de los trabajos en campo es muchas veces inviable y, por tanto, no es atractivo para este tipo de inversiones.

 

 

Solwines.- Dentro de la península y al margen de Cataluña.

¿Cuál es el mercado más emergente dentro de España?

 

Pilar Just.- Al margen de Cataluña, la comercialización en el resto de España representa unas 650.000 botellas anuales. Aquí, la Comunidad Valenciana y Madrid son dos plazas afianzadas, y vemos que la Comunidad Balear y Andalucía están cobrando importancia.

 

Solwines.- ¿En qué mercados están incidiendo sus promociones dentro y fuera de España?

 

Pilar Just.- Montsant ha tenido siempre una vocación de internacionalización importante. Gran parte de nuestros esfuerzos se centran en la promoción de la DO y sus bodegas en el mercado nacional e internacional. Desarrollamos gran parte de nuestra promoción en Cataluña porque es nuestro mercado más importante, con más del 50% de la comercialización. Pero anualmente desarrollamos acciones de promoción en Estados Unidos, Suiza, China o Alemania, y actualmente trabajamos con la idea de desplegar acciones en nuevos países emergentes.

VIÑA CAEIRA 2022 NUEVO VINO DE FAMILIA MATARROMERA

0

Carlos Moro presenta el primer vino de su bodega en la D.O. Rías Baixas; Viña Caeira 2022. La séptima denominación de origen en la que tiene presencia la compañía. Puro Albariño, así es Viña Caeira, elaborado en la bodega homónima en Salvaterra do Miño, estamos ante un monovarietal 100% Albariño procedente de los viñedos situados en la subzona Condado do Tea de más de veinte años de edad.

Viña Caeira 2022 se presenta ahora en el mercado tras completar su proceso de elaboración realizado con la intervención mínima necesaria para respetar al máximo la uva. Según Carlos Moro “La viña y el trabajo que se practica en ella son la base de todos nuestros proyectos vitivinícolas y la uva Albariño es una gran variedad, que nos está dando muchas alegrías”.

De esta primera añada se han elaborado 118.000 botellas a un precio on line de 16,50 euros.

BLANEO GARNACHA 2021 GRAN ORO EN VIRTUS

0

Blaneo Garnacha 2021 elaborado por Bodega Pagos de Aráiz ha sido galardonado con una Medalla Gran Oro en el Concurso International Awards Virtus 2023. La directora de comunicación de Masaveu Bodegas, Teresa Muñoz recogió el premio en la gala celebrada en el Hotel Wellinton de Madrid. Blaneo Garnacha 2021 ha sido uno de los 37 vinos tintos que han recibido esta medalla Great Gold. Se trata de la 5ª edición del Concurso Internacional de Vinos, Espiriuosos y Aceites de Oliva, “International Awards Virtus”, que tuvo lugar recientemente en Lisboa.

Blaneo Garnacha 2021 es un vino cuyo equipo técnico ha realizado una cuidada selección de viñedos de la variedad Garnacha en distintas zonas de la Baja Montaña de Navarra y los ha controlado durante todo el proceso. Son viñedos con más de 80 años de edad, que se reparten por pequeñas parcelas situadas en varios municipios navarros.

LAN 7 METROS 2019, D.O.Ca rioja

0

Los simbolísmos forman parte del grupo de los tres vinos singulares de Bodegas LAN: 7 metros, Xtreme y D-12. Cada uno de ellos reflejan una manera diferente de concebir un vino y denotan su especial particularidad.

En nuestra mesa de cata tenemos una botella de LAN 7 metros. Su etiqueta blanca con un enorme siete en color manera nos indica claramente que ese número forma parte esencial del vino, que esconde dentro. Efectivamente; siete metros es la altura mínima, que debe alcanzar el tronco recto sin ramas, ni nudos, del árbol autóctono de la península ibérica, el Quercus Pyrenaica para poder transformarlo en barricas donde el vino 100% Tempranillo de LAN 7 Metros 2019 mantiene una crianza de 16 meses y luego otros 14 meses en botella antes de su comercialización.

Si algunos piensan que es en realidad un efecto de marketing, se equivoca. Sencillamente es la conclusión del equipo enológico de Bodegas LAN a la hora de interpretar un vino diferente. Singular, pues esos árboles extraídos de la naturaleza de Burgos y León son los que contribuyen a la personalidad de este vino.

Viñedos de más de 35 años de edad de la variedad Tempranillo situados en parcelas de Rioja Alta y Alavesa es la aportación esencial de LAN 7 Metros 2019. La madera les espera después tras su vinificación en bodega. El resultado es un vino color rojo picota, que en nariz nos vienen aromas de fruta roja licorosa, herbáceos, tostados, café y la singularidad de esa madera.

Vino de trago largo en boca es aterciopelado, con taninos bien pulidos. Amplio, envolvente y equilibrado con ciertas notas caramelizadas de la barrica.

Un vino particular, que agrada a cualquier tipo de paladar por muy exigente que sea capaz de armonizar con platos de carne roja, asados, guisos, ahumados y quesos.

LAN 7 Metros 2019 es un vino innovador, moderno, con una concepción que solo un equipo técnico de solvencia es capaz de conceptuar. Su precio recomendado sobre 12 euros invita a que cualquier buen aficionado al vino pueda disfrutar de una propuesta diferente y genuína de los vinos de La Rioja.

 

Ricardo G.

DO RÍAS BAIXAS CON GALICIA EN EL BASQUE CULINARY CENTER

0

Galicia ha protagonizado una de las Jornadas de Gastronomía que el Basque Culinary Center celebra todos los años sobre las diferentes comunidades autónomas. Como no podía ser de otra manera, los vinos de Rías Baixas tuvieron un papel destacado en una sesión dirigida por el Secretario del Consejo Regulador, Ramón Huidobro, que estuvo acompañado de la Directora de Marketing Eva Mínguez.

Un total de 100 estudiantes de segundo curso del grado en Gastronomía y Artes Culinarias asistieron a estas jornadas formativas y divulgativa para promocionar la gastronomía y los productos de calidad gallegos. Ramón Huidobro les impartió una conferencia sobre el desarrollo del negocio de los vinos con denominación de origen en Rías Baixas. Una intervención en la que explicó el posicionamiento de estos vinos en el mercado nacional e internacional, así como los trabajos realizados en la búsqueda de nuevos canales de distribución y nuevas perspectivas de negocio, como las rutas del vino, o el propio desarrollo del producto, con unos vinos de guarda y nuevas elaboraciones.

RECONOCIMIENTO A LOS VINOS DE BODEGAS MANZANOS

0

Wine Enthusiast, la prestigiosa publicación americana prescriptor indiscutible del sector del vino, anuncia sus nuevas puntuaciones en su edición de mayo. En ella, aparecen premiados cuatro vinos de Bodegas Manzanos: Voché 5ª Generación, Luis Gurpegui 147 Aniversario, Siglo Red Blend y Castillo de Logroño Tempranillo. Todos ellos reconocidos con una puntuación superior a los 90 puntos sobre 100.

ALTA ALELLA CONSOLIDA SU APUESTA POR EL TERRITORIO

0

Alta Alella, bodega familiar ecológica desde su orígen, continúa firme en su apuesta por el territorio y comunica una inversión de 2,5 millones de euros en el desarrollo de su actividad vitivinícola, destinado sobre todo a la adquisición de nuevas hectáreas de cultivo en Alella-Tiana, además de instalaciones técnicas y herramientas para preservar la viña. “Lo que más me emociona es que mis padres empezaron con una sola hectárea en 1991 y en el 2024 contaremos con 70 hectáreas. Podríamos haber escogido otro modelo de negocio basado en el volúmen, pero nuestro camino era y es apostar por la tierra, las viñas y liderar como controlar todo el proceso de elaboración del vino”, señala Mireia Pujol-Busquets copropietaria y segunda generación de la bodega.

EN BUSCA DE LOS SPANISH WINE MASTER 2023

0

Ramón Bilbao ha logrado que cientos de profesionales del mundo del vino repasen sus conocimientos sobre vino español para poder superar las pruebas de Spanish Wine Master: una competición única, que quiere despertar la pasión por el vino y premiar los conocimientos del mejor concursante del país.

Para participar hay que registrarse en www.spanishwinemaster.com No importa si se es profesional o aficionado, lo único que se valorará en Spanish Wine Master son los conocimientos sobre el vino español. Una vez cursado este registro, la primera prueba para alzarse con el título de Spanish Wine Master será contestar, en un tiempo máximo de 30 minutos, a 50 preguntas tipo test inspiradas en el formato de WSET, la formación que axamina a los Master of Wine de todo el mundo.

Las preguntas han sido definidas por el equipo de The Wine Studio, liderado por Elisa Errea y Nigyl Murrell, quienes tienen claro que “el mundo de los vinos españoles da para 5.000 preguntas”.

EL MUNDO BLANCO Y ROSADO DE BODEGAS LAUS, D.O. SOMONTANO

0

A principios de este siglo el somontano se puso rabiosamente te moda. Grandes inversiones en bodegas como los grupos jerezanos González Byass y Barbadillo adquirieron Viñas del Vero y Pirineos respectivamente. De la Rioja la familia Lázaro construyó Bodegas Irius hoy en manos de un grupo catalán llamado Sommos. También hubo inversiones fallidas como Bodegas Olvena; y seguían vivos proyectos tan sólidos como Enate y su rosado particularmente porque es verdad, que entonces a un rosado en muchas partes de España era suficiente decir Enate para que el hostelero supiera el tipo de vino que queríamos.

Podríamos seguir hablando de otras muchas opciones como Lalanne. “Las chicas de Lalanne tan simpáticas como emprendedoras”, Meler, Fábregas, Otto Bestúe, etc.

Nunca sabremos a ciencia cierta a que se debió esta eclosión de inversiones. No obstante es verdad, que quien conoce estas tierras aragonesas sabe que el terroir, el clima y sus microclimas son el santo grial para elaborar vinos genuinos, complejos y con una sólida personalidad.

La primera vez que visité Bodegas Laus, al margen de visionar un proyecto bodeguero espectacular, quedó constancia de un marcado objetivo enoturístico. Se pretendía incluso, construir un hotel de lujo dentro de las instalaciones. Lo que realmente me sorprendió fue el impresionante viñedo que estaban desarrollando camino de Alquézar. Con ese potencial elaborar vinos señeros sería cuestión de tiempo.

Transcurridos sobre 20 años desde mi primera visita, luego vinieron más. Las cosas han cambiado significativamente. Empezando por la propiedad, ahora en manos de los mismos de Enate. Ya una señal de garantía sin duda alguna de que la calidad siempre se irá a mejor con unos planteamientos comerciales y enoturísticos sólidos.

Dos son los vinos que tenemos en nuestra mesa de cata, que testamos a las 11 de la mañana de un viernes.

 

LAUS CHARDONNAY-  GARNACHA 2022

 

En nuestras fichas de cata venimos testando este vino desde la añada 2004 hasta 2011. Antes se llamaba Laus Flor de Chardonnay. Ahora en esta añada 2022 Laus Chardonnay-Garnacha.

Un año seco y caluroso, que obligó realizar la vendimia antes de finalizar la primera quincena del mes de agosto. Por contra la vendimia nocturna trajo a la bodega unas uvas en su perfecto estado de maduración.

Hay que reconocer, antes de nada, que siempre los vinos de Bodegas Laus han estado muy bien vestidos. Una etiqueta sencilla, elegante y moderna propios del vino que tratamos.

Visualmente en la copa aparece un precioso color amarillo limón, con reflejos verdoso. Brillante y limpio. En nariz surgen aromas frutales cítricos y tropical. Recuerdos de piña, plátano y papaya con algunos ligeros toques florales.

En boca es amable, fresco, consistente, complejo y largo. Un vino versátil capaz de maridar con muchos platos. Una pasta con salsas especiadas, mariscos, pescados pequeños, quesos y patés son alguna de las propuestas que se nos viene a la cabeza.

En fin, un vino moderno, sugerente, con una relación calidad precio excepcional. No llega a los 6 euros la botella.

LAUS GARNACHA-SYRAH 2022

 

Lo mismo que el  blanco anterior en nuestras fichas de cata venimos testando este vino desde la añada 2005 hasta 2012. Curiosamente antes era un rosado mono varietal Flor de Merlot y ahora esta variedad de uva desaparece para dar paso a un coupage de Garnacha y Syrah.

Los vinos de Laus se vendimían por la noche y se maceran por separado. Las características de la vendimia del 2022 son iguales que las del vino blanco por lo que lo primero que nos fijamos es en la etiqueta. Marca de la casa fondo blanco con la inserción de una preciosa flor. Sencilla, elegante y moderna. Si bien en las primeras añadas estos vinos se llamaban flor de… Lo cierto es que la palabra flor ha sido sustituida por la imagen de aquellas especies florales que se encuentran en determinadas zonas de la bodega. En este caso, es una rosa, tan típica de muchísimos viñedos.

Laus Garnacha-Syrah 2022 se presenta en la copa de un sugerente color rosa pálido, brillante y limpio. En nariz parece una tienda de golosinas, algodón de azúcar, recuerdos de fresas y ciertos frutos rojos como la frambuesa dan paso en boca a un vino amplio, goloso y equilibrado.

Un vino rabiosamente actual para todo tipo de paladares y a cualquier hora. Desde el aperitivo, a un almuerzo en donde empezamos con quesos, pasta, arroces, ensaladas y cualquier pescado y carnes de ave a la plancha.

Al margen de los aspectos financieros y comerciales los vinos blanco y rosado de Bodegas Laus han ganado en elegancia, actualidad, en sabrosidad y personalidad con respecto a las añadas testadas anteriormente. Un salto a la calidad, que no al precio pues mantiene una relación de ambos factores sobresaliente.

 

Ricardo G.

 

 

AECAVA INICIA SU PLAN DIRECTOR 2023-2025

0

La patronal del Cava convocó a sus asociados a una sesión de trabajo. El objetivo del encuentro fue definir el Plan Director de la entidad para los próximos tres años. Para ello, los asistentes fueron divididos en grupos para profundizar en una serie de temáticas consideradas como prioritarias, vinculadas tanto a la patronal, como al sector. La sesión fue inaugurada por el presidente de AECAVA, Joaquin Tosas, y dirigida por el consultor de desarrollo organizacional y de directivos, Virgili Delgado.

Durante la jornada se reflexionó sobre temas tan diversos como la implementación del Plan Estratégico de la DO Cava por parte de las empresas; el rol de la Patronal para fortalecer la unión del sector, facilitar la relación entre asociados, así como impulsar la innovación, la sostenibilidad y la digitalización de las empresas. A su vez, se profundizó en la determinación de iniciativas para promocionar y sensibilizar la importancia del sector del cava. Otros grupos reflexionaron sobre el aprovisionamiento de uva en el marco del calentamiento global y la gestión de los excedentes.

Publicidad

LO + RECIENTE

LO ALTO TARDANA 2023 RECONOCIDO EN LOS DECANTER WINE AWARD 2025

Lo Alto Tardana 2023, elaborado por Bodegas Murviedro en su finca situada a 750 metros de altitud en Venta del Moro, en pleno corazón...

Suscríbete a SOLwines

Si quieres recibir un correo cada vez que publiquemos algo suscríbete a nuestro boletín.